Diplomado en Actualización en sistemas de gestión en SST desde la experiencia práctica


Modalidad: Remota
Duración: 92 horas
Martes a jueves 6:00 p.m. a 09:00 p.m


Inversión: $1.855.000
Si bien es claro que la evolución y adelantos alcanzados en Colombia en seguridad y Salud en el trabajo tiene sus raíces en el Código Sustantivo del trabajo, donde convergen los conceptos y procedimientos de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial, los cuáles se desarrollan y se retoman en La Ley 100 de 1.993. Es en esta última que alcanzan visibilidad y aplicabilidad a los entornos empresariales, con el fin de regular los Sistemas en el campo de La Seguridad industrial y de Riesgos Profesionales.
Con el lanzamiento de la Ley 1562 de 2012, donde se realizaron cambios sustanciales al tema de Segeuridad y Salud en el trabajo, temas que fueron fortalecidos con el lanzamiento del Decreto 1443 de 2014, el cual fue derogado con el Decreto 1072 de 2015, la Resolución 1111 de 2017 y la Resolución 0312 de 2019, la Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia empieza a dar un giro muy importante para que las empresas sigan fortelciendo el tema en su interior.
Para dar cumplimiento a esta normatividad se hace necesario que las empresas implementen y desarrollen estrategias que permitan evaluar sus sistemas de riesgos y desarrollar los programas de prevención y promoción que permitan garantizar la salud mental y física de su Recurso Humano, garantizándoles la integridad y el beneficio de evitar los costos que acarrean la no aplicación de la norma y de los sistemas. Por consiguiente se hace necesario brindar a las empresas el apoyo y asesoría necesaria y requerida con el fin de crear las herramientas y gestionar en sus trabajadores la cultura del auto-cuidado y autogestión a través de enfoques humanistas que permitan administrar y optimizar la salud y la seguridad.
- Desarrollar un diplomado desde la perspectiva de una información general y legal de la Seguridad y Salud en el Trabajo, aplicada a través de experiencias prácticas en diferentes empresas exitosas.
- Determinar el origen y evolución en Colombia de los Procedimientos en Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Revisar la legislación aplicable tanto al Recurso Humano y a La Organización en cumplimiento de la normatividad en Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Conocer las metodología para la identificación de peligros y evaluación de riesgos, para asegurar que las organizaciones sean proactivas.
- Brindar las herramientas para identificar el nivel de revisión de la gestión que se requiere para mantener el sistema.
- Brindar un panorama de los Procedimientos actuales en Seguridad y Salud en el Trabajo
- Implementar un Sistema de Gestión en SST bajo el estándar de decreto 1072 de 2015
- Realizar Planes de Trabajo para dar cumplimiento a autoevaluaciones de Resolución 0312 de 2019
- Desarrollar e Implementar protocolos de Bioseguridad y como hacer de esto un habito en el desarrollo de las actividades diarias en las empresas
Se trabajará teniendo en cuenta un proceso teórico-práctico de carácter dinámico, por medio del cual los participantes a través de la reflexión, interiorización y la lúdica puedan entender y comprender los conceptos y contenidos del desarrollo y manejo de las relaciones interpersonales.
- Los participantes ejercitarán cada una de las habilidades a partir de su propia experiencia y de las necesidades actuales de la empresa y el entorno.
- Se proporcionará retroalimentación inmediata a cada participante.
- Se recopilarán evidencias individuales de las mejoras de cada uno de los contenidos analizados.
- Se trabajará con experiencias propias de los docentes y profesionales en SST de diferentes empresas como parte del aprendizaje por experiencias y competencias
Módulo 1 | Módulo 2 |
---|---|
MARCO LEGAL DE LA SST EN COLOMBIA
IMPORTANCIA DE LA NORMATIVIDAD EN SST EN LA IMPLEMENTACION DE LOS SGSST( 12 HORAS) Haciendo un análisis de la normatividad de la Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia, su Historia y como ha ido cambiando para adaptarse a los estándares normativos internacionales. |
GESTION DEL RIESGO (12 horas)
Análisis comparativos de metodologías para análisis de riesgos y su implementación de acuerdo a las actividades económicas de las organizaciones. |
Módulo 3 | Módulo 4 |
---|---|
SISTEMAS DE GESTION EN SST
(24 HORAS) Cómo mejorar la imagen de su organización con la Implementación de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el trabajo
Estructurar Sistemas de Gestión en SST fomentando entornos de trabajo seguro y saludables, permitiendo a la organización un marco que les permita identificar y controlar coherentemente los riesgos de SST, reducir el potencial de Accidentes de Trabajo y Enfermedad laboral, cumpliendo requisitos legales
Desde la definición de una Política Clara, una excelente Gestión de Riesgos y una planificación preventiva estructurada desde la alta gerencia, aplicada desde cada uno de los procesos, encontrar beneficios que permitan resultados provechosos para un desarrollo sistemático, progresivo y de innovación de la Seguridad y Salud en el Trabajo, conllevando a un bienestar común y el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores y así damos cumplimiento al objetivo esencial de del SGSST |
RIESGO PSICOSOCIAL(8 HORAS) Cómo se han venido enfrentando las organizaciones en el desarrollo de las nuevas tendencias de trabajo con los diferentes formas adaptados en pandemia: presencial, trabajo en casa, alternancia.
¿Estaban las organizaciones preparadas?
¿Están los trabajadores aptos para seguir en Casa?
Expectativas organizacionales para seguir con el trabajo en casa. ¿Qué piensan las organizaciones?
¿Cómo influye la multiplicidad de actividades de las personas que trabajan en casa con el estudio de los hijos y asumir tareas de casa? |
Módulo 5 | Módulo 6 |
---|---|
PLANES DE EMERGENCIA
(8 HORAS) ¿Cómo estamos abordando la implementación de un Plan de Emergencia? ¿Qué analizamos y cómo estructuramos lo que verdaderamente puede afectar la continuidad del negocio cuando tenemos peligros que pueden hacer que nuestra empresa desaparezca en minutos?
|
MATERIALES PELIGROSOS
(8 HORAS) Somos conscientes de que toda empresa sin importar su actividad económica manipula sustancias químicas, y muchos de ellos no están formados y entrenados para usarlas y aun mas para tender un incidente con Materiales Peligrosos?
Desde nuestra perspectiva les enseñaremos como afrontar un incidente con materiales peligrosos y como desarrollar en la empresa un programa de Riesgo químico |
Módulo 7 | Módulo 8 |
---|---|
SALUD EN EL TRABAJO
(16 HORAS) Qué cambios se han dado en los últimos años en relación a la Implementación de Programas de Vigilancia Epidemiológica.
Cómo se han reinventado las empresas para desarrollar en forma paralela Programas de Vigilancia para los peligros y riesgos comunes del trabajo y el nuevo riesgo por Sars Cov-2
Cómo están enfrentando las organizaciones los reintegros y reubicaciones de trabajadores que por Accidentes de Trabajo, Enfermedad laboral y Enfermedad común deben volver al trabajo?
¿Son los indicadores de Ausentismo reales en relación a lo que se ha venido trabajando en los últimos años? Es posible tener empresas con bajos índices de Ausentismo? |
ESTRUCTURA NORMATIVA DE LA CALIFICACION DE ORIGEN DE ENFEMRMEDAD LABORAL EN COLOMBIA
( 8 HORAS) Desde la perspectiva Legal y Medica, como afrontan las empresas las calificaciones de origen de una enfermedad laboral |
GLORIA BRUN. Profesional en el área de Ingeniería Industrial, con especialización en Salud Ocupacional, con más de 18 años de experiencia en diferentes empresas en las áreas de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial.
Técnico en Materiales Peligrosos, Instructor OFDA para Cursos Primap ( Primera Respuesta a Incidentes con Materiales Peligrosos ) y CPI ( Curso para Instructores). Técnico en Materiales Peligrosos de la Universidad de Texas USA. Coordinadora Académica de Diplomado de Seguridad y Salud en el trabajo en la Universidad Tecnológica de Bolívar. Trabajo por varios años en ARL, y empresas del sector industrial de Mamonal. Hoy se desempeña como Gerente de HESA CONSULTING, empresa dedicadas a consultorías de Sistemas Integrados de Gestión
– LOYDA FONSECA. Abogada, con amplia experiencia y manejo practico de la legislación laboral, consultoría, vinculación, contratación, seguridad social y calificación de invalidez. Magister en derecho – Universidad del Norte- Barranquilla, Posgrado en Instituciones jurídico laborales – Universidad de Cartagena, Posgrado en seguridad social- Universidad externado de Colombia. (Asistente). Docente de la Universidad de Cartagena.
– ALEX FERNANDEZ. Ingeniero Mecánico. Especialista en Gerencia de la Salud Ocupacional. Diplomado en Gerencia Administrativa y Financiera de la Universidad de Cartagena. Formación en Protección Contra Incendios de la Industria Química y Petrolera (OPCI-NFPA). Ha participado del Congreso Mundial de Manejo Seguro del VCM en USA. Ha participado en el diseño y puesta en marcha de Plantas Petroquímicas.
– LAURA PEREIRA. Psicóloga. Especialista en Desarrollo Organizacional y Procesos Humanos, Especialista en Salud Ocupacional, énfasis en el área organizacional, específicamente en el área de Salud Ocupacional y Gestión Humana.
– ISIDRO ACUÑA. Psicólogo Industrial; Especialización en Salud Ocupacional, Diplomado en Protección Contra incendio. Cursos en Protección Contra incendio (Texas A&M University), OHSAS 18001 (CCS-Icontec), Auditor Líder en ISO 14000 – OHSAS 18001 (Bureau Veritas), Operaciones HAZMAT – Hazardous Materials (Texas A&M University). Experiencia laboral de 23 años como Jefe de Seguridad Industrial, Contraincendios y Salud Ocupacional en las empresas Fagrave, Abocol y Grupo Puerto de Cartagena. Instructor, asesor y consultor internacional en Manejo de Materiales Peligrosos, Formación y Entrenamiento de Brigadas de Emergencia, Seguridad Integral Portuaria, Manipulación, Almacenamiento y Transporte de Mercancías Peligrosas.
– DIANA TRUJILLO TRUJILLO LLANOS. Médico de la Universidad de Cartagena, Especialista en Salud Ocupacional de la Universidad de Cartagena. Con más de 11 años de experiencia en la implementación de Programas de Salud Ocupacional, especialmente en la implementación de Sistemas de Vigilancia Epidemiológica. Miembro de la Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo Capitulo Bolivar. Actualmente se desempeña como Representante Legal de Díaz Trujillo Asesores Asociados SAS, Empresa dedicada a los servicios de Salud en el Trabajo en la Ciudad de Cartagena, en la cual ejerce su profesión de Médico Especialista en SST y asesor para las empresas en el área de Seguridad y Salud en el trabajo
Te puede interesar
Conoce otros programas que podrían ser de tu interés.
Ingeniería


Diplomado en Operación de Drones
Viernes y sábados
Administrativos y docentes UTB: $2.250.000
Estudiantes y Egresados : $1.750.000
Ingeniería


Curso Gestión de Datos con Herramientas Power Query-Pivot-Bi
Lunes a jueves de 6:00 pm a 8:00 pm
Ingeniería


Curso de Ingeniería de Procesos para no Ingenieros
Lunes, martes y miércoles 6:00 pm a 9:00 pm
Nuestra ubicación
Campus Tecnológico
Parque Industrial y Tecnológico Carlos Vélez
Pombo Km 1 Vía Turbaco
Tel: +57 5 6535200 +57 5 6619240
Campus Casa Lemaitre
Calle del Bouquet Cra.21 #25-92
Barrio Manga
Tel: +57 5 6606041