fbpx

Soy:

Maestría en Métodos de Investigación Social

Modalidad: Presencial

Duración: 3 Semestres

Titulación: Magíster en Métodos de Investigación Social

SNIES: 109410 | Registro Calificado: Resolución 011434 2 de Julio de 2020. 7 años.

La maestría en Métodos de Investigación Social de la UTB es única en su clase en la Costa Caribe. El cursarla permitirá a su egresado conseguir las habilidades y conocimientos necesarios para poder diseñar y realizar investigaciones avanzadas desde diferentes perspectivas metodológicas. Actualmente el papel de la investigación es más requerido para poder aspirar a la docencia universitaria, entre otros tipos de puestos laborales.

 

La maestría tiene la finalidad de formar académicos y profesionales capaces de analizar con detenimiento, desde una perspectiva crítica, constructiva, transdisciplinaria, interdisciplinaria y con visión de futuro, los fenómenos y problemas sociales, culturales, económicos, políticos y ambientales en los contextos local, regional, nacional e internacional.
Este programa académico de posgrado no se reduce a la adquisición, aprendizaje o dominio de técnicas de investigación, pues el ejercicio metodológico que propone la maestría parte de una reflexión por problemas que exige la creación y el desarrollo de proyectos de investigación soportados en ejercicios y reflexiones tanto metodológicas como conceptuales; construyéndose los diseños y métodos de investigación a partir de bases conceptuales que generen una mirada futura en la perspectiva del fenómeno y la realidad social a investigar.

– Brindar las competencias avanzadas para poder realizar investigaciones de base y aplicadas desde numerosas metodologías, siempre desde el interés otorgado por la carrera de pregrado que el alumno haya realizado.

– Formar profesionales expertos en el uso de métodos de investigación cuantitativos y cualitativos, en el diseño de procesos de investigación pura y aplicada desde un enfoque basado en problemas, desde una perspectiva interdisciplinar y apropiada a la diversidad y la complejidad de los territorios urbanos y rurales del Caribe colombiano.

El egresado de la maestría, al finalizar sus estudios, estará en capacidad de identificar, formular, ejecutar y evaluar procesos de producción y construcción de conocimiento científico social.

 

Tendrá un manejo de las bases epistemológicas, teóricas y metodológicas para la producción de la investigación social, el desarrollo de las disciplinas, ciencias y conocimientos sociales, para desempeñarse activamente en investigaciones básicas y aplicadas, en la evaluación de procesos sociales, el análisis de problemas, la enseñanza y ampliación del impacto político y económico del conocimiento científico de lo social.

 

En general podrá desempeñarse en dos ramas: la rama en investigación docente, donde el magíster desarrolla actividades de investigación y docencia en estudios de ciencia y tecnología en instituciones de educación superior y centros dedicados a estas temáticas; y la rama en coordinación y dirección investigativa, donde el magíster diseña, implementa y evalúa políticas y estrategias de comunicación en ciencia y tecnología tanto en el sector privado como en el sector público.

Las clases tendrán una metodología mixta. Se combinarán clases expositivas con trabajos de campo y talleres grupales junto a otras actividades formativas diseñadas por la planta docente. En el primer semestre del plan de estudios, la maestría se centra en introducir los elementos metodológicos básicos de la investigación en el ámbito social junto a las nociones fundamentales teóricas y el largo recorrido histórico que se asocia a este tipo de disciplinas.

 

En el segundo semestre el alumno se orienta a la investigación práctica, a la par que profundiza en aspectos metodológicos y análisis de problemáticas relacionadas con su entorno y sus propios intereses de estudio.

 

Finalmente, en el último semestre el alumno se enfoca en terminar y sustentar el trabajo de grado que debe realizar como requisito para optar al título de magister en métodos de investigación social.

Semestre 1 Semestre 2
• Fundamentos de las ciencias sociales
• Métodos de investigación cuantitativa I
• Métodos de investigación cualitativa I
• Seminario de investigación I
• Modelos de investigación social
• Métodos de investigación cuantitativa II
• Seminario en métodos de investigación I
• Electiva I
• Electiva II
Semestre 3
• Seminario en métodos de investigación II
• Seminario de investigación II
• Trabajo de grado

 

Pedro Vázquez Miraz

 

Psicólogo de la Universidad de Santiago de Compostela, especialista en Gestión Integrada de Recursos Humanos, magíster en Psicología Aplicada y doctor en Ciencias Sociales y del Comportamiento de la Universidad de la Coruña.

 

CvLAC

Nuestro cuerpo docente tiene formación en especializaciones, maestrías y doctorados, con una una destacada experiencia investigativa y una notable producción científica en revistas de alto impacto (Scopus y WoS). La planta docente también presenta fortalezas en programas de extensión y proyectos de índole más social

cpuellos@utb.edu.co

¿Te podemos ayudar?
Déjanos tus datos

Te puede interesar

Conoce otros programas que podrían ser de tu interés.

Ciencias Sociales y Humanidades

Maestría en Métodos de Investigación Social

Modalidad: Presencial
Duración: 3 Semestres
Titulación: Magíster en Métodos de Investigación Social

Ciencias Sociales y Humanidades

Maestría en Gestión Humana y Desarrollo Organizacional

Modalidad: Presencial
Duración: 3 semestres
Titulación: Magíster en Gestión Humana y Desarrollo Organizacional

Nuestra ubicación

Campus Tecnológico

Parque Industrial y Tecnológico Carlos Vélez
Pombo Km 1 Vía Turbaco
Tel: +57 605 6931919

Campus Casa Lemaitre

Calle del Bouquet Cra.21 #25-92
Barrio Manga
Tel: +57 605 6931919

Términos y condiciones
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Curabitur velit tortor, ultrices vitae sapien in, maximus ullamcorper libero. Maecenas in tellus cursus, volutpat nunc nec, tempor odio. Morbi eu massa at nisi ultrices ullamcorper. Donec sit amet scelerisque sapien. Phasellus sit amet dapibus lectus, nec laoreet sem. Duis quam orci, porta id egestas at, aliquet vel justo. Quisque congue, risus lacinia vehicula viverra, magna lectus mattis lorem, eget bibendum nulla odio quis risus. Ut eleifend vitae risus nec auctor. Cras convallis velit a elit dapibus consectetur. Etiam scelerisque lobortis leo, nec imperdiet orci gravida ut. Praesent laoreet ut diam ut tempus. Nullam in dui massa.2