En el conversatorio desarrollado por el programa Hora 20 de Caracol Radio, los panelistas invitados hablaron sobre la Restauración de los Ecosistemas Degradados del Canal del Dique.
Foros Ciudad - Región
Desarrollo Sostenible y Cambio Climático
Conoce el espacio virtual de la Universidad Tecnológica de Bolívar donde se analizan proyectos relevantes para la ciudad y la región Caribe y se generan debates en torno a las distintas temáticas por parte de los expertos invitados.
El foro Desarrollo Sostenible y Cambio Climático hace parte del Seminario Internacional Crecimiento, Desarrollo sostenible y Cambio Climático: perspectivas en Iberoamérica
Nuestros expositores y moderadores del foro
Desarrollo Sostenible y Cambio Climático

Alberto Roa Varelo
Rector de la Universidad Tecnológica de Bolívar
Profesional en Filosofía y Letras, magíster en Investigación y Desarrollo Educativo y Social.
Fue secretario general, director académico y durante 20 años fue vicerrector académico en la Universidad del Norte. También se desempeñó como evaluador nacional e internacional para procesos de acreditación institucional.
Profesional en Filosofía y Letras, magíster en Investigación y Desarrollo Educativo y Social.
Fue secretario general, director académico y durante 20 años fue vicerrector académico en la Universidad del Norte. También se desempeñó como evaluador nacional e internacional para procesos de acreditación institucional.

José Vicente Mogollón Vélez
Autor del libro “Canal del Dique: Historia de un desastre ambiental”
Con postgrado en la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard, terminó sus estudios básicos en el departamento de historia y literatura de la misma universidad. Se ha desempeñado, entre otros cargos, como presidente ejecutivo de Camacol y ministro del Medio Ambiente.
Con postgrado en la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard, terminó sus estudios básicos en el departamento de historia y literatura de la misma universidad. Se ha desempeñado, entre otros cargos, como presidente ejecutivo de Camacol y ministro del Medio Ambiente.

William Maloney
Jefe del Banco Mundial para la región de América Latina y el Caribe (ALC)
Doctor en economía de la Universidad de California-Berkeley, con licenciatura de la Universidad de Harvard. Economista. Sus actividades de investigación y sus publicaciones se centran en asuntos relacionados con el comercio y las finanzas internacionales, mercados laborales en los países en desarrollo, e innovación y crecimiento, incluidas varias publicaciones emblemáticas sobre América Latina y el Caribe.
Doctor en economía de la Universidad de California-Berkeley, con licenciatura de la Universidad de Harvard. Economista. Sus actividades de investigación y sus publicaciones se centran en asuntos relacionados con el comercio y las finanzas internacionales, mercados laborales en los países en desarrollo, e innovación y crecimiento, incluidas varias publicaciones emblemáticas sobre América Latina y el Caribe.

Marcos Rodríguez Fazzone
Coordinador del programa Mesoamérica Sin Hambre en la Oficina de FAO en Colombia
Magíster en Desarrollo Loca/Rural y Diploma de Posgrado en Transformación Digital del programa Emeritus, desarrollado con el MIT y la Universidad de Columbia. Economista.
Ha trabajado como asesor internacional de la FAO para América Latina y el Caribe en políticas de desarrollo rural, mercados y agricultura familiar. Ha sido docente de posgrado en el tema de Agronegocios en la Universidad de Belgrano y la Universidad Nacional de San Martín en Argentina.
Magíster en Desarrollo Loca/Rural y Diploma de Posgrado en Transformación Digital del programa Emeritus, desarrollado con el MIT y la Universidad de Columbia. Economista.
Ha trabajado como asesor internacional de la FAO para América Latina y el Caribe en políticas de desarrollo rural, mercados y agricultura familiar. Ha sido docente de posgrado en el tema de Agronegocios en la Universidad de Belgrano y la Universidad Nacional de San Martín en Argentina.

Erick Castro González
Director de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos (DAMCRA), en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Magister en Ciencias Biología Marina de la Universidad Nacional de Colombia, , Especialista en Ecología Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad INCCA. Biólogo Marino de la Fundación Universitaria de Bogotá.
Dentro de su experiencia profesional se encuentra: Profesional Especializado de CARSUCRE y EEDAS S.A ESP; Departamento Archipiélago De San Andres Providencia Y Santa Catalina y Subdirector de Área de CORALINA.
Magister en Ciencias Biología Marina de la Universidad Nacional de Colombia, , Especialista en Ecología Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad INCCA. Biólogo Marino de la Fundación Universitaria de Bogotá.
Dentro de su experiencia profesional se encuentra: Profesional Especializado de CARSUCRE y EEDAS S.A ESP; Departamento Archipiélago De San Andres Providencia Y Santa Catalina y Subdirector de Área de CORALINA.

Francisco Arias Isaza
Director del Instituto de Investigaciones marinas y costeras Jose Benito Vives de Andreis – INVEMAR
Capitán de Navío Retirado de la Armada Nacional. Magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional, DEA en Gestión Litoral de la Universidad de Nantes, Francia y candidato a Doctorado de Estado en el Programa Imágenes y Mar. Biólogo Marino y experto en Química y Biología de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. También hace parte del Grupo Ejecutivo de planificación de la Década de los Océanos.
Capitán de Navío Retirado de la Armada Nacional. Magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional, DEA en Gestión Litoral de la Universidad de Nantes, Francia y candidato a Doctorado de Estado en el Programa Imágenes y Mar. Biólogo Marino y experto en Química y Biología de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. También hace parte del Grupo Ejecutivo de planificación de la Década de los Océanos.

Capitán de Navío Germán Escobar Olaya
Director del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe – CIOH (DIMAR)
Egresado de la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla, a lo largo de su carrera militar ha estado vinculado a la Autoridad Marítima Colombiana, donde ha ocupado cargos como Jefe del Grupo de Señalización Marítima del Caribe, Director del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico, Subdirector de Desarrollo Marítimo, entre otros.
Egresado de la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla, a lo largo de su carrera militar ha estado vinculado a la Autoridad Marítima Colombiana, donde ha ocupado cargos como Jefe del Grupo de Señalización Marítima del Caribe, Director del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico, Subdirector de Desarrollo Marítimo, entre otros.

Jorge Vidales
Director de la Corporación Desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zona Costera.
Magíster en Política Internacional, especialista en Estadística Aplicada y Politólogo internacionalista. Ha coordinado y participado en proyectos de cooperación internacional y del sector privado. Cuenta con más de diez años de experiencia en procesos de incidencia en políticas públicas poblacionales y territoriales en la región Caribe.
Magíster en Política Internacional, especialista en Estadística Aplicada y Politólogo internacionalista. Ha coordinado y participado en proyectos de cooperación internacional y del sector privado. Cuenta con más de diez años de experiencia en procesos de incidencia en políticas públicas poblacionales y territoriales en la región Caribe.

Mauro Maza Chamorro
Profesor Asociado en la Universidad Tecnológica de Bolívar
Doctor en Ciencias Marinas de la Universidad de Carolina del Sur, Estados Unidos. Imparte cursos de Adaptación al cambio climático en zonas costeras y ciudades con soluciones basadas en ecosistemas, Hidráulica, Mecánica de fluidos, Ingeniería costera y análisis de series temporales.
Doctor en Ciencias Marinas de la Universidad de Carolina del Sur, Estados Unidos. Imparte cursos de Adaptación al cambio climático en zonas costeras y ciudades con soluciones basadas en ecosistemas, Hidráulica, Mecánica de fluidos, Ingeniería costera y análisis de series temporales.

Tania Jiménez Castilla
Decana del Instituto de Estudios en Desarrollo, Economía y Sostenibilidad – IDEEAS
Doctora en Economía, Magíster en Acción Política y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho, Magister en Desarrollo Económico y Políticas Públicas, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Doctora en Economía, Magíster en Acción Política y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho, Magister en Desarrollo Económico y Políticas Públicas, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Conoce la agenda del viernes 10 de junio de 2022
Hora: 10:00 a.m. a 1:00 pm.
Prográmate e inscríbete al foro Desarrollo Sostenible y Cambio Climático
Bienvenida: Alberto Roa Varelo, Rector UTB
Introducción: José Vicente Mogollón Autor del libro “Canal del Dique: Historia de un desastre ambiental"
Conferencista Internacional
William Maloney
Economista Jefe del Banco Mundial para la región de América Latina y el Caribe
Conferencia: Place, Productivity and Prosperity
Whashington D.C.
Conferencista Nacional
Marcos Rodriguez Fazzone
Economista Senior de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO Bogotá, Colombia
Conferencia: Seguridad Alimentaria y Desarrollo Sostenible
Panel: Océanos, mares y recursos marinos: conservación y gestión para el desarrollo sostenible
Erick Castro González
Director de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos
Acuáticos (DAMCRA), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Bogotá, Colombia
Francisco Arias Isaza
Director General Instituto de Investigaciones Marinas y
Costeras “José Benito Vives de Andréis” – INVEMAR
Santa Marta, Colombia
Capitán de Navío Germán Escobar Olaya
Director del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe – CIOH (DIMAR)
Bogotá, Colombia
Jorge Vidales
Director de la Corporación Desarrollo y Paz
del Canal del Dique y Zona Costera
Cartagena, Colombia
Mauro Maza Chamorro
Moderador – Investigador Ciencias Marinas
Universidad Tecnológica de Bolívar - UTB
Cartagena, Colombia
Crecimiento, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático: perspectivas en Iberoamérica
Visión Nacional e Internacional sobre la Inteligencia del Territorio
Visión Internacional: Alfonso Vegara, Presidente de la fundación Metrópoli.
Visón Nacional: Sandra Zamora Camacho, Directora de Espacio Urbano y Territorial del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
Sesión de preguntas
Visón Nacional: Sandra Zamora Camacho, Directora de Espacio Urbano y Territorial del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
Sesión de preguntas
Experiencias y aplicaciones de la inteligencia del territorio
11:10 a.m. a 12:00 m.
Experiencias y aplicaciones de la inteligencia del territorio
Modera: Alberto Herrera Díaz, decano Facultad de Arquitectura UTB.
Experto nacional: Ana Catalina Ochoa, directora del departamento administrativo Empresas Públicas de Medellín.
Panelista distrital: Franklin Amador, secretario de Planeación Distrital de Cartagena.
Panelista local - gremios: Rafael Simón del Castillo, presidente de la Junta Directiva Nacional de la ANDI y de la Junta Directiva de Camacol Bolívar.
Panelista academia - gremios: Yolanda Barguil, Arquitecta.
Experto nacional: Ana Catalina Ochoa, directora del departamento administrativo Empresas Públicas de Medellín.
Panelista distrital: Franklin Amador, secretario de Planeación Distrital de Cartagena.
Panelista local - gremios: Rafael Simón del Castillo, presidente de la Junta Directiva Nacional de la ANDI y de la Junta Directiva de Camacol Bolívar.
Panelista academia - gremios: Yolanda Barguil, Arquitecta.
Preguntas al panel y conclusiones
Conclusiones a cargo de Flavio Romero
Delegado para los asuntos internacionales de la Sociedad Colombiana de Arquitectos y vicepresidente de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos - Región Andina.
Inscríbete al Foro
Desarrollo Sostenible y Cambio Climático
Nuestros aliados y colaboradores
















Conoce el detalle y las conclusiones de los foros Ciudad – Región
Cuarto Foro Ciudad- Inteligencia del Territorio
Miércoles 23 marzo 2022
Revive los eventos Ciudad – Región
Primer Foro Desarrollo de la Ciudad – Región
Jueves 12 agosto 2021
– Visión nacional e internacional sobre la planeación territorial
– Diagnóstico para la planeación territorial
Segundo Foro Ciudad – Región
Macroproyecto de Canales y Lagos
Jueves 16 septiembre 2021
– Visión nacional e internacional y diagnóstico del Megaproyecto de Canales y Lagos
Tercer Foro Ciudad – Región
Macroproyecto Canal del Dique
Jueves 21 octubre 2021
– Visión nacional e internacional sobre – Macroproyecto Canal del Dique
– Solución integral del territorio
Cuarto Foro Ciudad- Inteligencia del Territorio
Miércoles 23 marzo 2022
– Visión nacional e internacional sobre la Inteligencia del Territorio
– Experiencias y aplicaciones de la inteligencia del territorio
Conoce más de nuestro aporte a la Ciudad – Región
La facultad de Arquitectura, con solo un semestre de creada, ya cuenta con la proyección de propuestas urbanísticas y arquitectónicas que acompañan el desarrollo de Cartagena.
Después del primer y exitoso Foro Ciudad, nos preparamos para analizar el Macroproyecto de Canales y Lagos, que se llevará a cabo el jueves 16 de septiembre, de 10:00 am. a 12:30 pm. Conoce la agenda y participa.
Te puede interesar
Te presentamos algunos programas que podrían ser de tu interés.
Nuestra ubicación
Campus Tecnológico
Parque Industrial y Tecnológico Carlos Vélez
Pombo Km 1 Vía Turbaco
Tel: +57 605 6931919
Campus Casa Lemaitre
Calle del Bouquet Cra.21 #25-92
Barrio Manga
Tel: +57 605 6931919