fbpx

Soy:

Blog ECO

Manglares, la gran muralla de protección natural

Manglares

¿Sabes qué es un manglar? 

 

El manglar es un arbusto de tres a cuatro metros de altura. Sus ramas largas descienden hasta tocar el suelo y arraigar en él (Hogarth, 1999). Se muestra como una formación boscosa caracterizada por su tolerancia a los cuerpos de agua de origen marino. Los árboles que lo conforman son llamados mangles. Generalmente, se encuentran ubicados en costas tropicales y subtropicales de suelo plano, fangoso y aguas relativamente tranquilas. Su formación morfológica posee características diferentes. Sujetos a la acción de los mares, además, el manglar, resulta ser un conjunto del hábitat irremplazable para diversas especies de nuestro ecosistema, por lo que se considera uno de los más productivos del planeta.

 

 

Fuente: Carlos Castaño.

 

La gran muralla de protección natural

 

En la ciudad de Cartagena contamos con 4 de las 5 especies de mangles conocidos: mangle rojo, mangle prieto, mangle bobo y mangle zaragoza. La Ciénega de la Virgen Juan Polo o de Tesca, por ejemplo, cuenta con una superficie aproximada de 20 km2 y una profundidad de 0.9 m. Se conforma de canales internos conectados con el mar formando un bosque de ecosistemas muy importante en materia de ambiente para nuestra ciudad.

 

Te puede interesar: Estudia Ingeniería Ambiental en la UTB y aprende a diseñar e implementar soluciones integrales a los desafíos ambientales de tu entorno. 

 

 ¿Qué amenaza a los manglares en Cartagena?

 

  • La explotación de la madera.
  • La construcción de vías que propician la tala y el relleno de las zonas aledañas a cuerpos de agua sin una planeación y mitigación de impactos negativos en el ecosistema.
  • El depósito de residuos sólidos en la parte superior del suelo del manglar.

 

¿Por qué es importante cuidar los manglares?

 

  • Ayudan a la conservación del patrimonio cultural, biológico y son fuente de biodiversidad.
  • Propician recreación, investigación y educación.
  • Aportan oxígeno y son excelentes reguladores del clima.
  • Pueden capturar hasta 17 toneladas de CO2 al año, regulando la producción del ácido carbónico, que tiene una afección negativa sobre la fauna y la flora marina. Esta función protege especies como las estrellas de mar, los erizos, las ostras y los arrecifes que se encuentran en peligro.
  • Contribuyen a la protección de las costas, estabilizando y fijando el suelo.
  • Son áreas de reproducción y anidación para una gran parte de poblaciones de peces, crustáceos y moluscos. Aproximadamente el 70 % de los organismos capturados en el mar realizan parte de su ciclo de vida en una zona de manglar.
  • Funcionan como estabilizadores, ayudando en el control de la erosión conformando una muralla natural de amortiguamiento para proteger las costas de los cambios climáticos, atenuando los efectos de olas y corrientes.
  • Albergan gran cantidad de peces que abastecen a la población humana de alimento apto para el consumo.

 

¿Qué puedes hacer para cuidar los manglares?

 

  • No arrojes basuras, especialmente plástico, a los cuerpos de agua ni a las superficies.
  • Recicla el aceite comestible. No lo arrojes al desagüe. Busca en tu barrio recicladores que reutilicen este elemento.
  • Evita la tala ilegal y explotación de manglares.
  • Siembra su semilla. Recuerda que es tolerable a todos los sustratos. Así ayudas a la reforestación.
  • Promueve el cuidado de los ecosistemas de fauna y flora de Cartagena explicando su importancia e impacto en el ambiente.

Desde el Centro de Cuidado Integral QUID lideramos estrategias para el cuidado del ambiente y otras formas de vida desde el programa Hábitat UTB. Cada semestre realizamos sesiones formativas, recorridos por espacios naturales del Campus Tecnológico y salidas institucionales para la apreciación de nuestra fauna y flora. Si deseas participar de nuestro tour Manglares de La Boquilla inscríbete aquí

Más información phidalgo@utb.edu.co

 

Referencias

Diaz, C. Manjarrez, G. Castro, I. (2010). Manglares de Cartagena de Indias: Patrimonio Biológico y fuente de Biodiversidad.

Rodriguez, D. Deiva, C (2015). Guía para el mantenimiento de áreas de Manglar.

Niño, L. (2015). Ecosistema de Manglar, estrategia de educación y socialización. Recuperado de edu-cap-ecosistema-de-manglar-marzo-31-de-2017.ppsx (live.com)

 

¡Comparte este contenido en tus redes sociales!

Noticias relacionadas

Ingeniería

La UTB presenta el primer prototipo AquaBus-e como alternativa de transporte acuático sostenible de pasajeros hecho en Colombia

En el marco de la apertura de Econova, Centro de Innovación Abierta de Ecopetrol para la región Caribe, la Universidad Tecnológica de Bolívar presentó AquaBus-e, …

Ver más
Escuela de Negocios

UTB participa en Colombiamar con la conferencia “Navegando hacia embarcaciones sostenibles: Estado de la industria y los ODS”

En el marco de la Feria Colombiamar 2023, un espacio creado para promover el desarrollo de la industria naval, marítima y fluvial, Lina Marrugo, profesora …

Ver más
Ingeniería

Jairo Humberto Cabrera es el nuevo representante de las universidades privadas ante el CONINPA

El Consejo Directivo de la Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN-, designó a Jairo Humberto Cabrera Tovar, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad …

Ver más
Blog Ingeniería

Aportes de la ingeniería que permiten construir un planeta más sostenible

Para lograr un planeta más sostenible, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible presenta un plan de acción en el que los ingenieros deben asumir …

Ver más

Términos y condiciones
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Curabitur velit tortor, ultrices vitae sapien in, maximus ullamcorper libero. Maecenas in tellus cursus, volutpat nunc nec, tempor odio. Morbi eu massa at nisi ultrices ullamcorper. Donec sit amet scelerisque sapien. Phasellus sit amet dapibus lectus, nec laoreet sem. Duis quam orci, porta id egestas at, aliquet vel justo. Quisque congue, risus lacinia vehicula viverra, magna lectus mattis lorem, eget bibendum nulla odio quis risus. Ut eleifend vitae risus nec auctor. Cras convallis velit a elit dapibus consectetur. Etiam scelerisque lobortis leo, nec imperdiet orci gravida ut. Praesent laoreet ut diam ut tempus. Nullam in dui massa.2