fbpx

Soy:

Blog de Ciencias Sociales y Humanidades

¿Qué sigue después de las elecciones?

¿Qué sigue después de las elecciones?

Por: Orlando Higuera Torres, director del programa de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UTB

 

Ganar la presidencia solo fue el primer paso que tuvieron que dar los petristas y los movimientos sociales y políticos que acompañaron la campaña del Pacto Histórico. Ahora es cuando comienza lo verdaderamente difícil para ellos. ¿Qué sigue después de las elecciones?

Algo que vemos de forma muy frecuente, es la desilusión que se presenta en los activismos sociales una vez obtienen cuotas de poder. No es fácil cambiar el chip de opositor o de activista al de operador gubernamental. Por momentos, el romanticismo de las luchas que históricamente han librado choca con la necesidad del pragmatismo gubernamental.

Ejemplo de lo anterior, son las voces que se han levantado debido a la decisión de la bancada del Pacto Histórico de designar como candidato a la presidencia del Senado de la República a un hombre que se ha dedicado a ser un político profesional. Un operador legislativo sin igual que ha sido capaz de tramitar leyes estatutarias, incluso, sin el apoyo del Gobierno. Desde un punto de vista práctico, sin consideraciones ideológicas de por medio, podríamos señalar que Roy Barreras es tal vez uno de los mejores operadores políticos que tiene el país. Sin sumarle, además, su compromiso con la implementación de los acuerdos de paz.

 

Te puede interesar: Estudia Ciencia Política y Relaciones Internacionales y fórmate como un profesional capaz de interpretar e incidir en la transformación de las realidades sociales de su entorno.

 

Pero ante esta realidad, muchos han levantado su voz de protesta para señalar que hubiera sido mejor designar a Iván Cepeda, Aida Avella y hasta ¡Gustavo Bolívar! Creo que nadie dudaría de la recompensa histórica que sería la posibilidad de presidir el congreso para dos luchadores de la talla de Cepeda y Avella, o un premio a la lealtad del petrismo, para quien fuera su cabeza de lista al Senado.

Pero la lógica política nos muestra que esta primera legislatura es clave. Se necesita alguien que tienda puentes para garantizar la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo. El avance de proyectos claves para movilizar el plan de gobierno y dar a la ciudadanía esos cambios por los que votó. En particular, porque cierto sector de la prensa no será tan benévola para darle “un año de aprendizaje” al gobierno de Petro como sí lo hizo con el gobierno de Iván Duque.

Por lo tanto. El activismo debe reducir sus expectativas. Saber que el presidente no gobierna únicamente para quienes estuvieron en su campaña y si tuvieron que tragarse algunos sapos durante la misma para llegar a donde hoy están, probablemente tengan que tragarse otros tantos para garantizar la gobernabilidad y reducir las rupturas sociales propias de la polarización.

Teniendo en cuenta esto, se debe anotar que, sobre las bases sociales del petrismo recae una responsabilidad que no es menor. Y no es otra que consolidar procesos regionales que dentro de escasos 16 meses presente candidaturas viables para implementar a nivel subnacional los planteamientos que se recogen en el ideario de gobierno del Pacto Histórico y en el Plan Nacional de Desarrollo que se formule en la presidencia de Gustavo Petro.

Finalmente, queda pendiente entender la dinámica del frente amplio al que está convocando el presidente electo a las fuerzas políticas y si esto tendrá algún tipo de impacto en la consolidación de coaliciones, listas para concejos y asambleas.  Por otro lado, el fortalecimiento de los sectores alternativos desde el punto de vista de coaliciones y dinámicas partidistas ante la “amenaza” de las élites locales dentro y fuera del Pacto Histórico.

¡Comparte este contenido en tus redes sociales!

Noticias relacionadas

Ingeniería

La UTB presenta el primer prototipo AquaBus-e como alternativa de transporte acuático sostenible de pasajeros hecho en Colombia

En el marco de la apertura de Econova, Centro de Innovación Abierta de Ecopetrol para la región Caribe, la Universidad Tecnológica de Bolívar presentó AquaBus-e, …

Ver más
Escuela de Negocios

UTB participa en Colombiamar con la conferencia “Navegando hacia embarcaciones sostenibles: Estado de la industria y los ODS”

En el marco de la Feria Colombiamar 2023, un espacio creado para promover el desarrollo de la industria naval, marítima y fluvial, Lina Marrugo, profesora …

Ver más
Ingeniería

Jairo Humberto Cabrera es el nuevo representante de las universidades privadas ante el CONINPA

El Consejo Directivo de la Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN-, designó a Jairo Humberto Cabrera Tovar, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad …

Ver más
Blog Ingeniería

Aportes de la ingeniería que permiten construir un planeta más sostenible

Para lograr un planeta más sostenible, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible presenta un plan de acción en el que los ingenieros deben asumir …

Ver más

Términos y condiciones
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Curabitur velit tortor, ultrices vitae sapien in, maximus ullamcorper libero. Maecenas in tellus cursus, volutpat nunc nec, tempor odio. Morbi eu massa at nisi ultrices ullamcorper. Donec sit amet scelerisque sapien. Phasellus sit amet dapibus lectus, nec laoreet sem. Duis quam orci, porta id egestas at, aliquet vel justo. Quisque congue, risus lacinia vehicula viverra, magna lectus mattis lorem, eget bibendum nulla odio quis risus. Ut eleifend vitae risus nec auctor. Cras convallis velit a elit dapibus consectetur. Etiam scelerisque lobortis leo, nec imperdiet orci gravida ut. Praesent laoreet ut diam ut tempus. Nullam in dui massa.2