Ciencias Sociales y Humanidades

Presentaciones efectivas de alto impacto
Modalidad: Remota
Duración: 30 horas
Lunes a miércoles de 6:00 a 9:00 p.m
Lunes a miércoles de 6:00 a 9:00 p.m
Titulación: $595.000
Modalidad: Remota
Duración: 30 horas
Jueves de 6:00 p.m - 8:00 p.m y sábados de 10 a.m.- 12 m
Inversión: $670.000
En los actuales contextos académicos y laborales se requiere que los profesionales y estudiantes puedan desenvolverse en distintos escenarios, por ello deberán desarrollar las habilidades comunicativas que les permita la interacción asertiva y expresar sus ideas.
Es por esto que el curso Escritura y Oralidad hace énfasis en el uso eficaz de los recursos verbales y no verbales, para exponer con claridad ideas y defender una posición personal con argumentos sólidos. Para ello, se ofrecen talleres de aplicación y retroalimentación que permitan, primero, el desarrollo de tales habilidades, y, segundo, aprender a evaluar textos propios a partir del reconocimiento de las cualidades de los textos orales y escritos.
Dirigido a
Estudiantes, docentes y personas en general que busquen mejorar sus habilidades comunicativas, tanto en la oralidad como en la escritura académica.
El curso Escritura y Oralidad tiene un enfoque teórico-práctico. En cada sesión, a partir de la bibliografía básica, el/la docente explicará los conceptos claves, valiéndose ejemplos, y asignará ejercicios que permitirán a los participantes alcanzar los objetivos del curso.
Las actividades serán retroalimentadas en el aula de clases para que – colectivamente- se identifiquen las fortalezas y los aspectos a mejorar. Esto ayudará a los participantes a aplicar lo aprendido y a evaluar su propio proceso de aprendizaje.
Estrategias didácticas: charlas magistrales, juego de roles, exposiciones, debates, monólogos, ejercicios de escritura, y talleres de coevaluación.
Módulo 1 | Módulo 2 |
---|---|
Comunicación oral/ Comunicación escrita: similitudes y diferencias | La comunicación oral
|
Módulo 3 | Módulo 4 |
---|---|
La comunicación escrita
– ¿Cómo construir párrafos exitosamente? -Tipos de párrafo: introductorios, de desarrollo, de conclusión
– El uso del punto: ¿cómo ubicarlo dentro del párrafo? – ¡La ortografía todavía cuenta!: algunos tips para usar tildes y otros asuntos ortográficos
– ¿Qué es argumentar y cómo hacerlo correctamente? – ¿Cómo evitar caer en falacias?
|
Socialización de las reseñas críticas |
Giobanna Buenahora
Profesional en Lingüística y Literatura (UDC). Candidata a Maestra en Estudios Latinoamericanos (UNAM-México). Investigadora Junior MinCiencias, realiza estudios en Maestría en Métodos de Investigación en Ciencias Sociales (UTB). Integrante de la Red de Ciencia, Tecnología y Género-Red CITEG. Co-dirige la publicación De este lado, revista feminista de divulgación científica, de la Red CITEG-México.
Alexander Casalins Pérez
Profesional en Lingüística y Literatura (UDC). Maestría en Estudios Avanzados en Literatura Española e Hispanoamericana (Uniba-Universitat de Barcelona). Ha participado en diferentes proyectos editoriales asociados a la divulgación de la literatura. Actualmente, se desempeña como docente catedrático de la Coordinación de Humanidades de la Universidad Tecnológica de Bolívar.
Conoce otros programas que podrían ser de tu interés.
Ciencias Sociales y Humanidades
Ciencias Sociales y Humanidades
Ciencias Sociales y Humanidades
Campus Tecnológico
Parque Industrial y Tecnológico Carlos Vélez
Pombo Km 1 Vía Turbaco
Tel: +57 605 6931919
Campus Casa Lemaitre
Calle del Bouquet Cra.21 #25-92
Barrio Manga
Tel: +57 5 6606041
Universidad Tecnológica de Bolívar – 2017 Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Resolución No 961 del 26 de octubre de 1970 a través de la cual la Gobernación de Bolívar otorga la Personería Jurídica a la Universidad Tecnológica de Bolívar