fbpx
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Inscripciones abiertas
Noticias

Así avanza Olaya Herrera: UTB y FGP revelan resultados de calidad de vida

En el foro “Estrategias para superar la pobreza y vulnerabilidad en Cartagena: un análisis desde la experiencia de la Fundación Granitos de Paz”, se socializaron los resultados del estudio socioeconómico realizado en los sectores Rafael Núñez y 11 de Noviembre del barrio Olaya Herrera. El evento fue liderado por la Fundación Granitos de Paz (FGP) y el Instituto IDEEAS de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB).

Uno de los principales hallazgos presentados fue que el 75% de los encuestados calificó con 5 (máxima puntuación) la mejoría en su calidad de vida, reflejo de las iniciativas e intervención social en el territorio. Esta información fue recopilada y analizada con el apoyo técnico de la UTB, en un ejercicio riguroso de medición de impacto.

El foro contó con la participación Alejandra Espinosa, en representación de la Alcaldía de Cartagena, quien destacó la importancia de construir sobre lo avanzado mediante alianzas estratégicas que permitan enfrentar los desafíos estructurales de la ciudad. También asistieron representantes de la Gobernación de Bolívar y organizaciones del sector privado como One Inversión Social y ANAVA.

“El gobierno ha enfocado su esfuerzo en mantener un modelo de gobierno que le transmita al ciudadano la confianza (…) siendo capaces de visionar a una ciudad que como Cartagena debe proyectarse hacia el futuro. El inicio a tiempo y con calidad de todos los servicios sociales que se brindan a los más vulnerables desde la educación y las acciones de desarrollo social. Desarrollos innovadores para ser de Cartagena, un real destino de turismo sostenible para propios y visitantes”, agregó Espinosa, asesora para la sostenibilidad y capital humano Alcaldía de Cartagena.

Durante el evento, se resaltó que la Fundación Granitos de Paz, con más de 20 años de trabajo en el territorio, ha desarrollado un modelo replicable de desarrollo social, económico y ambiental. Sus programas abarcan diferentes frentes como educación, infancia, seguridad alimentaria, vivienda digna, deporte y cultura, promoviendo cambios sostenibles.

Leer también: 3 proyectos UTB que le apuestan a la sostenibilidad

“Es urgente implementar modelos integrales que combinen generación de ingresos, educación, trabajo con las familias, protección del medio ambiente y cultura para garantizar resultados duraderos”, agregó Gina López Gulfo, Directora Ejecutiva (e) de la Fundación Granitos de Paz.

Desde la experiencia del Instituto IDEEAS, Tania Jiménez, su directora, destacó que el potencial de comunidades en contextos como el barrio Olaya Herrera surge cuando los procesos de acompañamiento reconocen, entienden y fortalecen las capacidades locales; promueven liderazgos comprometidos e inclusivos —donde las mujeres y la juventud tienen un rol activo—; y fomentan estructuras de gobernanza participativa que trascienden la generación de ingresos, impulsando la autonomía, el emprendimiento, la reducción de vulnerabilidades y revitalizando los vínculos de cooperación desde sus raíces culturales.

“Cartagena es una ciudad de contrastes donde la riqueza cultural y el dinamismo económico conviven con importantes desafíos socioculturales y económicos. A pesar de su crecimiento los niveles de pobreza y vulnerabilidad siguen afectando a un porcentaje significativo de nuestra población”, destaca Alicia Bozzi, vicerrectora de Autonomía y Éxito profesional.

Principales resultados

El periodo analizado entre 2006 y 2023 permitió no solo evaluar la incidencia de la Fundación Granitos de Paz en las comunidades del barrio Olaya Herrera sino también formular recomendaciones que contribuyan a la mejora continua de los procesos.

  • Patios productivos: El 75% calificó 5 en la mejoría de su calidad de vida y la vida en familia y el 90,2% de los kilos producidos en el Programa fueron comercializados a diferentes clientes de la Fundación. Por su parte, el 9,8% fueron consumidos por las familias participantes.
  • Vivienda: La densidad poblacional de la UCG 5 es tres veces más alta que la del resto de la ciudad, lo que supone un mayor reto en la provisión de vivienda digna. La FGP con su programa Construcción y Mejoramiento de Viviendas ha logrado construir 67 viviendas nuevas y mejorar 365 entre 2007 y 2022.
  • CDI: En 2022, la cobertura en educación de primera infancia en Cartagena fue 43%. La población en primera infancia sin atención es de 59.504 niños y niñas. El CDI Granitos de Paz, atiende 482 niños y niñas en su área de influencia.
  • Club San Pancracio: Cartagena es una de las ciudades de la región Caribe con mayor índice de envejecimiento con 7,94 puntos, lo cual es superior al indicador nacional que se ubica en 7,93 y del departamento de Bolivar con 8,06 puntos. El programa mejora la salud mediante actividad física y prácticas saludables, fomenta el compañerismo y asegura apoyo alimentario con una comida diaria.
  • Cultura y deporte: La práctica de cultura y deporte mejora el estado de ánimo, fomenta valores como la disciplina y ayuda a los participantes a identificar sueños. Las familias reorganizan roles y recursos para apoyar a los niños, quienes muestran interés en actividades como natación y patinaje. Sin embargo, persiste la preocupación por la seguridad en los barrios, destacando la necesidad de mayor vigilancia policial.

El evento finalizó con un mensaje de Valentina Erazo Consultora de ADAGIO, quien socializó la visión de sostenibilidad y estándares internacionales trabajada junto a la Fundación Granitos de Paz en línea con la agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible. “La FGP, con su modelo integral, ha demostrado que superar la pobreza es una meta alcanzable en Cartagena. Fortalecer su labor, ampliar su alcance y convertir su experiencia en una reflexión colectiva es clave para impulsar políticas efectivas de responsabilidad social, derechos humanos y sostenibilidad en el futuro.”

“Creemos firmemente que la academia tiene un papel protagónico en la construcción de soluciones innovadoras y sostenibles a los problemas sociales”, destacó Bozzi.

Con esta iniciativa, la Universidad Tecnológica de Bolívar y la Fundación Granitos de Paz reafirman su compromiso de actuar como un laboratorio vivo de desarrollo, donde la investigación académica y la acción comunitaria se unen para transformar realidades.

Compartir

Noticias relacionadas

Noticias

Con una apuesta decidida por el liderazgo, la identidad y la innovación como pilares del…

Noticias

Este martes 29 de abril, la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB), a través del Instituto…

Noticias

En una sociedad donde los desafíos ambientales exigen respuestas urgentes e innovadoras, la sostenibilidad se…