fbpx
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Blog Escuela de Negocios

Zonas francas colombianas frente al reto de un nuevo gobierno

La importancia de las zonas francas para la industrialización colombiana es tema de debate frente al reto de un nuevo gobierno

Por: Edwin Julian Claros Bueno, profesor de cátedra de la Escuela de Negocios de la UTB 

 

El 8 de agosto de 2022 el nuevo Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, presentó el proyecto de reforma del estatuto tributario ante el Congreso de la República de Colombia. Algunos de los ajustes implican cambios drásticos del statu quo del régimen a zonas francas. En particular, son dos las condiciones las que dan lugar a un torbellino de opiniones. Por un lado, el requerimiento de presentar un plan de internacionalización para los usuarios de las zonas francas permanentes (ZFP) si quieren mantener el beneficio de renta del 20 %; y, por otro, el cambio de las condiciones de renta del 20 % al 35 % para las zonas francas uniempresariales, sin la posibilidad de presentar un plan de internacionalización.

Este proyecto de reforma se presentó bajo la idea de que, para el gobierno actual, aumentar la oferta exportable del país y la descarbonización de las exportaciones colombianas es una necesidad de primera mano. Este reto se ve también como un espacio de oportunidades por parte de las zonas francas, toda vez que estas pueden ser la mejor opción para iniciar un proceso de industrialización que ayude a cumplir con las altas expectativas de exportación del nuevo gobierno.

 

Situación actual de las zonas francas

 

Según las cifras de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), en Colombia están calificadas 122 zonas francas que cuentan con un total de 1.009 empresas y 147.000 empleos. Hasta diciembre de 2021, habían generado COP $45,7 billones, correspondientes al 13 % de la inversión extranjera directa del país en los últimos años. De estas 122 zonas francas, 78 son catalogadas como zonas francas especiales o uniempresariales, y 44 como ZFP. Las Pymes son altas protagonistas, pues representan el 73 % de los usuarios, mientras que las medianas empresas representan el 18 % y las grandes empresas el 9 % restante.

En cuanto a comercio exterior, las zonas francas cerraron el 2021 con USD $2.700 millones de valor de exportaciones FOB, que equivalen al 6 % del total de las exportaciones del país y al 10 % de las exportaciones no tradicionales. En ese mismo año, el superávit en la balanza comercial observado desde las zonas francas ascendió a USD $1.190 millones de valor FOB, vinculado a una tasa de crecimiento del 9,5 % con respecto al año inmediatamente anterior.

En Colombia, las zonas francas se distribuyen en 21 departamentos, liderados por Cundinamarca (con 24 zonas francas), Bolívar (18) y Valle del Cauca (11). De estos, Bolívar fue el departamento que más inversión realizó en el régimen de zonas francas en 2021, con COP $24.7 billones; Cundinamarca, por su parte, es el departamento que más personas empleó en este régimen, con 28.937 empleos directos. Como es claro, las zonas francas son instrumentos de competitividad, generadoras de incentivos a la inversión y a la creación de empleos, y abonan el terreno para las oportunidades en todos los sectores sobre los que tienen incidencia.

 

Te puede interesar: Fortalece tus habilidades para la dirección de procesos de negociación comercial internacional de las organizaciones, estudiando una especialización en Negocios Internacionales 

 

Retos y perspectivas para las zonas francas

 

El proyecto de reforma del estatuto tributario pone a las zonas francas a pensar en su impacto sobre las exportaciones del país. Colombia exporta poco más de USD $800 per cápita; en contraste, el promedio de los países de América Latina está alrededor de USD $1.800 per cápita y el de los países de la OCDE cerca de USD $8.000 per cápita.

 

Aunque el escenario es desalentador, la situación es distinta si se observa como una oportunidad para mejorar y aumentar la oferta exportable colombiana. El motivo reposa sobre las zonas francas que, por cuenta del cumplimiento de los planes de internacionalización reglamentados por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, se convierten en el medio adecuado para iniciar los procesos de industrialización requeridos para elevar las exportaciones per cápita hasta alcanzar el promedio de la región.

 

Las ZFP especiales son muy importantes para el desarrollo de dicho régimen. En caso de eliminarles el beneficio de renta, es posible que tome lugar una vasta disminución de la inversión realizada y que ha sido muy importante para las exportaciones, pues de los USD $2.700 millones que manejan este tipo de zonas francas, se exportan USD $1.390 millones. Por otra parte, en la actualidad, por cada USD $1 que exportan las ZFP, las ZFP Especiales (Uniempresariales) exportan USD $13, lo que refleja el poder de los usuarios de las ZFP Especiales y que puede continuar potenciándose al presentar la propuesta del plan de internacionalización para poder permanecer con el beneficio de renta.

 

Lee también: La crisis de la cadena global de abastecimiento causada por el Covid-19

 

Aportes del régimen al plan de nuevo gobierno

 

La agroindustria es una de las grandes apuestas de este nuevo gobierno. Las ZFP Especiales puedan brindar a este sector la posibilidad de aumentar tanto el valor agregado como la tecnología implementada en sus productos. De esta manera, Colombia podría dar pasos agigantados hacía la idea de convertirse en la despensa del mundo, pero para esto debe acompañarse la estrategia con una simplificación de los trámites aduaneros y de libertad cambiaria.

Las zonas francas ofrecen la oportunidad de generar avances en la infraestructura necesaria para los encadenamientos productivos, en especial en los procesos de exportaciones como los puertos y los proyectos de multimodalismo en el transporte interno. Además de ser necesarias para el desarrollo de nuestro país, posibilitarían la atracción de grandes proyectos ancla que también ayuden a elevar el nivel de las exportaciones. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), USD $78.000 millones de inversión tienen a América Latina como destino de proyectos de nearshoring y reshoring. En este momento Colombia solo cuenta como herramienta a las zonas francas —y en especial a las ZFP Especiales— para capturar estas inversiones.

La voluntad de los representantes del gobierno de poder entender el régimen de zonas francas y ver las oportunidades y bondades del régimen refleja un cambio de la visión negativa a una gran herramienta para poder vender los productos colombianos en el exterior.

 

Compartir

Noticias relacionadas

Blog Escuela de Negocios

Por: Martha Castro Porto, directora del programa de Administración de Empresas   En el acelerado mundo…

Blog Escuela de Negocios

Por: Martha Castro Porto, directora del programa de Administración de Empresas   Una organización es un…

Blog Escuela de Negocios

Por: Mavy Catherine Gutiérrez, Directora de Mercadeo y Comunicaciones UTB Según el informe de tendencias de…