fbpx

Soy:

Blog Ciencias Básicas

Seis curiosidades sobre el Nevado del Ruiz

Foto: Parques Nacionales Naturales de Colombia. Milton Arias

Desde el pasado 30 de marzo, día en que se declaró la alerta naranja del Nevado del Ruiz, el país entero ha estado atento a la actividad sísmica de este volcán y durante los primeros días de mayo, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha seguido de cerca su comportamiento debido a la inestabilidad que ha presentado y al riesgo de erupción.

En este contexto y para entender las implicaciones que tendría una posible erupción del Nevado del Ruiz, Yady Tatiana Solano Correa, profesora de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Tecnológica de Bolívar, nos cuenta algunos datos relevantes que las personas deberían saber sobre este volcán.

 

1- El Nevado del Ruiz está activo hace aproximadamente dos millones de años

 

Contrario a lo que algunas personas suelen creer, el volcán no entró en actividad en 1985, pues según la experta, presenta una historia eruptiva desde hace aproximadamente dos millones de años. “A través de todo este tiempo ha generado muchísimas erupciones que han permitido la liberación de gran parte de la presión que contiene en su interior, por esto, es posible que la próxima que realice no llegue a ser tan crítica y catastrófica”, afirmó Solano.

 

Imagen de satélite Planet, a 3m de resolución espacial en color veradero. 28 de febrero de 2023.

 

2- El Nevado del Ruiz es un estratovolcán

 

Existen varios tipos de volcanes, pero este en particular, es de forma cónica y de gran altura, pues se aproxima a los 5.320 metros. Adicionalmente, tiene un glaciar en la cima, que debido al cambio climático y a la erupción ocurrida en 1985 ha venido disminuyendo. “El área del glaciar era aproximadamente de 34 km2 antes del desastre, y después de este, perdió gran parte de su extensión quedando con cerca de 21 km2”, afirmó Solano. Además, de acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), en el 2019 el área del glaciar era de 8,3 Km2.

 

3- Las erupciones del volcán son de tipo pliniana

 

Este tipo de expulsión de lava genera lahares. “A nivel nacional tenemos este conocimiento debido al desastre ocurrido en el año 1985, donde se pudo ver que los depósitos del material resultante cubrieron grandes extensiones de terreno con una espesa cubierta de pómez y cenizas”, precisó la profesora de la UTB.

 

Te puede interesar: Estudia la especialización en Sistemas Energéticos Sostenibles y fortalece tus habilidades para diseñar propuestas de integración de sistemas de almacenamiento de energía y transporte electro-propulsados a la infraestructura de distribución existente, con criterios de eficiencia y sostenibilidad.

 

4- El volcán ha hecho tres grandes expulsiones de lava en toda la historia

 

La primera de estas erupciones se dio en el año 1595, otra en 1845 y la que más conocen los colombianos debido a la emergencia ocasionada en Armero, se dio el 13 de noviembre de 1985 que fue, en teoría, una “pequeña erupción” pero que causó un gran lahar. Esta es considerada la segunda más grande del siglo XX a nivel mundial e históricamente es la cuarta que ha ocurrido.

 

Imágenes de satélite Landsat-8 de la NASA a 30m de resolución espacial en color verdadero.

 

5- El Nevado del Ruiz drena principalmente a dos ríos

 

Las sustancias que emana este volcán son drenadas principalmente en los ríos Cauca y Magdalena, pero también a otros más pequeños que proveen agua en varios acueductos que benefician a más de cuarenta poblaciones aledañas. Entonces, si llega a haber una expulsión de lava, estas poblaciones se quedarán sin acceso al preciado líquido. De hecho, en la erupción de 1985, el lahar ocasionado por el volcán aumentó cuatro veces su tamaño cuando entró en contacto con los ríos ubicados en las partes bajas del mismo.

 

6 – No se puede predecir una expulsión de lava

 

Yady Solano afirma que: “No podemos predecir que ocurrirá una erupción ni cuándo sucederá. Esto puede ocurrir en un mes, en un año o quizá nunca”. Sin embargo, el SGC ha estado monitoreando anomalías y está muy atento a la actividad del volcán para tomar las medidas necesarias.

Para concluir, el panorama no es tan gris como en 1985, dado que “en una posible erupción del Nevado del Ruiz, este no expulsará más del 10% de toda la lava que contiene, además, debido a la reducción que ha experimentado el glaciar que lo cubre, el episodio no sería tan grave como el presentado año atrás”, afirmó la profesora de la UTB. Adicionalmente, se debe resaltar que desde 1987 se creó la Oficina Asesora de Gestión del Riesgo y Desastres, por tanto, ahora el país está más preparado para atender una emergencia de este tipo, aunque esto no implica que no haya grandes pérdidas en el caso de una expulsión de lava.

Finalmente, se precisa que para la UTB es importante educar a la ciudadanía alrededor de temáticas relevantes para el país, como lo es la alerta naranja del Nevado del Ruiz y las implicaciones que tendría una posible erupción de este volcán.

¡Comparte este contenido en tus redes sociales!

Noticias relacionadas

Instituto IDEEAS

Inscripciones abiertas al programa de formación en liderazgo y desarrollo de capacidades para jóvenes en Cartagena

Se pondrá en marcha el programa de formación en liderazgo, el cual beneficiará a jóvenes entre los 14 y 28 años de edad, residentes en …

Ver más
Blog ECO

El proceso de enseñanza – aprendizaje

Los hallazgos de las investigaciones en la ciencia del aprendizaje son retos que invitan a repensar la práctica docente en función de los aprendizajes de …

Ver más
Ciencias Sociales y Humanidades

Dos programas de pregrado de la UTB reciben acreditación de Alta Calidad por parte del MEN

Los programas de Comunicación Social e Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica de Bolívar, recibieron Acreditación de Alta Calidad por parte del Ministerio de Educación …

Ver más
Noticias

UTB gradúa a su Promoción 77 y otorga 625 nuevos títulos académicos

En el Auditorio Getsemaní del Centro de Convenciones Cartagena de Indias, en dos jornadas realizadas entre las 10:00 a.m. y las 2:00 p.m., la Universidad …

Ver más

Términos y condiciones
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Curabitur velit tortor, ultrices vitae sapien in, maximus ullamcorper libero. Maecenas in tellus cursus, volutpat nunc nec, tempor odio. Morbi eu massa at nisi ultrices ullamcorper. Donec sit amet scelerisque sapien. Phasellus sit amet dapibus lectus, nec laoreet sem. Duis quam orci, porta id egestas at, aliquet vel justo. Quisque congue, risus lacinia vehicula viverra, magna lectus mattis lorem, eget bibendum nulla odio quis risus. Ut eleifend vitae risus nec auctor. Cras convallis velit a elit dapibus consectetur. Etiam scelerisque lobortis leo, nec imperdiet orci gravida ut. Praesent laoreet ut diam ut tempus. Nullam in dui massa.2