fbpx

Soy:

Noticias

Docente de la UTB fue nombrada miembro de la Academia Colombiana de Historia

Docente UTB nombrada miembro de la Academia Colombiana de Historia

La historiadora y magíster en historia, profesora de Historia del Desarrollo Empresarial, Historia de Colombia y Cátedra Cartagena, de la UTB, María Teresa Ripoll, fue aceptada como miembro de la Academia Colombiana de Historia, durante un acto especial celebrado en Bogotá.

“La invitación a ser miembro de la Academia Colombiana de Historia me tomó por sorpresa, tal vez me hayan leído y hayan querido hacerme un reconocimiento”, dijo felizmente la historiadora”.

Dijo que inicialmente la invitaron a presentar un trabajo inédito, como requisito de la Academia, para ser sometido a la lectura de pares y luego presentarlo personalmente. “Presenté el trabajo sobre los nobles costeños, basado en una documentación sobre ellos del Archivo General de la Nación, que encontré cuando hice mi tesis de maestría en la U. de los Andes, especialmente de la marquesa de Valdehoyos”.

“Tiempo después me llamó por teléfono el secretario de la Academia, para decirme que había sido aceptada, que debía presentar el trabajo el 20 de septiembre a las cinco de la tarde en la sede de la Academia, y me envió lo que habían dicho los pares”.

El nuevo miembro de la Academia hizo estudios universitarios: es Historiadora egresada de la Universidad de Cartagena, Magíster en Historia, Universidad de los Andes, Bogotá.

El día 4 de mayo de 2010 fue aceptada como miembro de número en la Academia de Historia de Cartagena de Indias, y el texto que presentó para su aceptación se titula Diego Martínez Camargo, el ganadero petrolero.

Para ser miembro de la Academia Colombiana de Historia, presentó el texto La nobleza dieciochesca en el Caribe neogranadino, como requisito para asumir su rol dentro de la Academia.

 

Publicaciones de María Teresa Ripoll

 

Libros:

Moliendo Caña. El desarrollo de la industria azucarera en el Valle del Cauca. El caso de La Manuelita S.A., 1901 – 2018, Cartagena, Ediciones Universidad Tecnológica de Bolívar y Universidad de los Andes (coedición), 2022.

En coautoría con Haroldo Calvo Stevenson, Universidad Tecnológica de Bolívar. 50 años, Edición Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena, 2022.

Fototeca Histórica Cartagena de Indias. Patrimonio y memoria de todos, (editora), Universidad Tecnológica de Bolívar/JAVEGRAF, Bogotá, 2016. Este libro fue reeditado en 2019.

Rafael del Castillo & Cia. S.A., 150 años de una empresa de familia, Calidad Gráfica S.A., Barranquilla, 2012.

Empresarios centenaristas en Cartagena. Cuatro estudios de caso, Bogotá, Universidad Tecnológica de Bolívar, 2007.

Los ilustrados especuladores del siglo XIX en Cartagena, Bogotá, Universidad de los Andes, Monografías de Administración, Serie Historia del Desarrollo Empresarial, no. 68, enero 2003.

En coautoría con Javier Báez, Desarrollo industrial y cultura empresarial en Cartagena. La Andian Nacional Corporation y la Refinería de Mamonal, 1920-2000, Bogotá, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Seccional del Caribe, 2001.

 

Capítulos en libros:

«Higiene, saneamiento y servicios públicos en Cartagena a principios del siglo XX. La propuesta de S. Pearson & Son Ltd.», Haroldo Calvo S., Adolfo Meisel R., Diana Ricciulli (editores), Ensayos sobre la historia de Cartagena de Indias, Cartagena, Universidad Tecnológica de Bolívar, 2021.

«Las mujeres y la guerra de Independencia: el caso de María Amador, 1815-1818», artículo que escribí para el Seminario La Campaña del Caribe de los ejércitos republicanos y la capitulación de Cartagena, 1820-1821, Cartagena, octubre 10 y 11, 2021.

«La Historia Empresarial en Cartagena y Bolívar, con énfasis en la ganadería, 1997-2010» en Carlos Dávila, Joaquín Viloria, Jorge Elías-Caro (Compiladores), Los estudios empresariales en Colombia a principios del siglo XXI (con una referencia a México), Santa Marta, Editorial Unimagdalena, 2013.

«Novela y sociedad en dos historias de García Márquez», Travesías por la geografía garciamarquiana, Memorias del Diplomado Conocimiento Vital del Caribe, Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena, 2009.

«El comercio ilícito, un vicio de difícil curación cuando se contrae, (una visión no moralista del contrabando intercolonial)», Alberto Abello Vives (compilador), El Caribe en la nación colombiana. Memoria de la X Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado, Bogotá, Observatorio del Caribe/Museo Nacional, 2006.

«Sobre las elites y la economía del Caribe neogranadino», Alberto Abello Vives (compilador), Un Caribe sin plantación. Memorias de la cátedra del Caribe colombiano, San Andrés, Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe, Observatorio del Caribe Colombiano, 2006

En coautoría con Gustavo Bell L., “Los herederos del poder: Juan De Francisco Martín, (1799-1869)”, Carlos Dávila L. de Guevara (Compilador), Empresas y empresarios en la historia de Colombia, Siglos XIX y XX. Una colección de estudios recientes, Bogotá, Grupo Editorial Norma, Cepal, Ediciones Uniandes, 2003.

 

Artículos y reseñas en revistas:

«Las peripecias de la concesión De Mares», Revista digital Contexto, Barranquilla, enero 2021.

«Así era la vida cotidiana en Getsemaní a fines del siglo XVIII», Revista Contexto, Barranquilla, febrero 8, 2021.

«La Cartagena del siglo XIX no olía a rosas», Revista Contexto, Barranquilla, abril 14, 2021.

«S. Pearson & Son, la firma inglesa que sentó las bases para sanear y embellecer a Cartagena», Revista Contexto, Barranquilla, agosto 13, 2021.

«Género e historia empresarial en Colombia: Un balance bibliográfico, 1980-2013», Economía & Región, Facultad de Economía y Negocios, Vol. 9 No. 2, diciembre 2015, Ediciones UTB, Cartagena.

«La industria molinera de trigo en Colombia: El caso de Molino Tres Castillos, 1940-2012», Economía & Región, Facultad de Economía & Negocios, Vol. 8 No. 2, diciembre de 2014, Ediciones UTB, Cartagena.

“El balance social de la Independencia”, Economía & Región, Facultad de Economía y Negocios, Vol. 5 No. 1 junio de 2011, Ediciones UTB, Cartagena.

“Los estudios de historia empresarial sobre la ganadería en Cartagena y Bolívar”, Economía & Región, Facultad de Economía y Negocios, Vol. 5 No. 2 diciembre 2011, Ediciones UTB, Cartagena.

«El Central Colombia. Inicios de industrialización en el Caribe colombiano», Boletín Cultural y Bibliográfico, BLAA, Vol. XXXIV, No. 45, 1997 editado en 1998, Bogotá, p. 59-92. (Tesis Meritoria de pregrado, Universidad de Cartagena.

“Joaquín Viloria, Empresarios del Caribe colombiano: Historia económica y empresarial del Magdalena Grande y el Bajo Magdalena», Reseña en Economía & Región, Facultad de Economía y Negocios, Vol. 10. No. 2 diciembre de 2016, Universidad Tecnológica de Bolívar.

«Cartas de una cartagenera feminista: Josefa Gordon de Jove, 1845-1849», editado por Patricia Aristizábal M., Reseña en Economía & Región, Facultad de Economía y Negocios, Vol. 7 No. 1 de junio 2013, Ediciones UTB, Cartagena.

“Escritos económicos. Antonio de Narváez y José Ignacio de Pombo”, Reseña, Economía & Región, Facultad de Economía y Negocios, Vol. 6 No. 2 de diciembre 2012, Ediciones UTB, Cartagena.

¡Comparte este contenido en tus redes sociales!

Noticias relacionadas

Ingeniería

La UTB presenta el primer prototipo AquaBus-e como alternativa de transporte acuático sostenible de pasajeros hecho en Colombia

En el marco de la apertura de Econova, Centro de Innovación Abierta de Ecopetrol para la región Caribe, la Universidad Tecnológica de Bolívar presentó AquaBus-e, …

Ver más
Escuela de Negocios

UTB participa en Colombiamar con la conferencia “Navegando hacia embarcaciones sostenibles: Estado de la industria y los ODS”

En el marco de la Feria Colombiamar 2023, un espacio creado para promover el desarrollo de la industria naval, marítima y fluvial, Lina Marrugo, profesora …

Ver más
Ingeniería

Jairo Humberto Cabrera es el nuevo representante de las universidades privadas ante el CONINPA

El Consejo Directivo de la Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN-, designó a Jairo Humberto Cabrera Tovar, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad …

Ver más
Blog Ingeniería

Aportes de la ingeniería que permiten construir un planeta más sostenible

Para lograr un planeta más sostenible, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible presenta un plan de acción en el que los ingenieros deben asumir …

Ver más

Términos y condiciones
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Curabitur velit tortor, ultrices vitae sapien in, maximus ullamcorper libero. Maecenas in tellus cursus, volutpat nunc nec, tempor odio. Morbi eu massa at nisi ultrices ullamcorper. Donec sit amet scelerisque sapien. Phasellus sit amet dapibus lectus, nec laoreet sem. Duis quam orci, porta id egestas at, aliquet vel justo. Quisque congue, risus lacinia vehicula viverra, magna lectus mattis lorem, eget bibendum nulla odio quis risus. Ut eleifend vitae risus nec auctor. Cras convallis velit a elit dapibus consectetur. Etiam scelerisque lobortis leo, nec imperdiet orci gravida ut. Praesent laoreet ut diam ut tempus. Nullam in dui massa.2