fbpx

Soy:

Blog

Cinco pasos para el uso inteligente de los ahorros en educación superior

Cinco pasos para el uso inteligente de los ahorros en educación superior - UTB
Los ahorros como las cesantías son una excelente opción para invertir en educación superior

La educación superior se configura como el camino principal hacia el desarrollo profesional de las personas, lo cual permite el incremento de las posibilidades de obtener un buen empleo y con ello mejorar la calidad de vida. Sin embargo, estudiar un pregrado o un posgrado requiere de una inversión financiera que desafortunadamente no está al alcance de todos.

Por lo anterior, las universidades ofrecen variedad de alternativas de financiación a través de créditos educativos propios, así como de entidades aliadas, privadas o del Gobierno Nacional. De hecho, el ICETEX reportó que para el segundo semestre del 2020 hubo 711.609 usuarios activos. Entonces, los préstamos son una de las formas más comunes de acceder a la educación superior, pero no la única, ya que el uso inteligente de los ahorros como las cesantías es una excelente opción.

Las cesantías son un tipo de ahorro obligatorio que los trabajadores tienen y que es aportado por el empleador, comúnmente utilizado por los colombianos para compra de vivienda y pagos de educación superior propios o de su familia.

A continuación, Roger Cabarcas, director financiero de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB), indica los cinco pasos para invertir ahorros (cesantías) en la educación superior.

 

1. Comprender la importancia y el retorno financiero de la educación superior

 

Teniendo en cuenta que los ahorros son recursos económicos valiosos que ninguna persona desea poner en riesgo, debe existir la convicción de que la educación superior transforma vidas y que estudiar es una inversión con retorno infinito de beneficios.

Al respecto, Roger Cabarcas, afirma que:

  • Un egresado que recibe en promedio un salario mensual de $2,0 MM y que invirtió en educación superior una suma aproximada de $96 MM, recuperará su inversión en aproximadamente 4,5 años, suponiendo que el enganche laboral sea a partir del segundo año como profesional.
  • La educación superior genera aproximadamente, un retorno sobre la inversión (ROI) del 27% anual, en un escenario de proyección de 10 años.
  • Luego del cuarto año, todos los ingresos que el profesional reciba serán beneficios económicos que le permitirá constituir su patrimonio y mejorar su calidad de vida y la de su familia.

 

2. Escoger el pregrado o posgrado que se desee realizar

 

Este paso es fundamental, ya que equivocarse en la elección del programa de estudio podría significar un mayor incremento en la inversión. Entonces, se recomienda que el futuro estudiante realice un taller de orientación vocacional que le permita conocer sus mayores fortalezas cognitivas de acuerdo con el área de conocimiento, sobre todo en un país como Colombia, que necesita personal altamente calificado para lograr la productividad de las regiones.

 

Te puede interesar: Conoce la oferta de pregrados y posgrados de la UTB y haz parte de una generación de profesionales innovadores y exitosos 

 

3. Elegir de forma correcta la institución de educación superior (IE)

 

Este es un paso tan importante como escoger el programa académico que se desea estudiar. Elegir la universidad es crucial, ya que las IES cuentan con diferentes características. Lo primero es realizar una investigación para determinar cuáles son aquellas que ofertan la carrera de interés para luego analizar la calidad de la educación ofrecida, la cual tiene en cuenta factores como cualificación de los docentes, investigación, internacionalización, posición de los egresados, entre otros.

Es importante resaltar, que, al momento de acudir a los rankings universitarios, se debe analizar con detenimiento si estos tienen en cuenta el indicador de calidad, ya que no siempre dichas clasificaciones cuentan con este criterio tan importante. Es decir, prestigio no es igual a calidad educativa.

 

4. Decisión de invertir los ahorros de manera inteligente en educación superior

 

En este punto, las personas deben reafirmar su decisión de invertir sus ahorros en educación superior, para lo cual es importante recordar que el retorno de la inversión (ROI) en educación superior se logra en un plazo inferior a 5 años, tasa de retorno que muy pocos proyectos de inversión podrían generar en se tiempo.

Además, si se trata de una persona que se encuentra laboralmente activa, conforme al paso de los meses laborados, nuevamente podrá seguir generando ahorros. “El ahorro de las cesantías se convierte en un fondo rotativo, porque, así como se invierte el dinero, así mismo se recupera”, precisa Cabarcas.

 

Consulta también: Apoyo financiero y becas en la UTB 

 

5. Realizar el trámite de pago de la matrícula

 

Hacerlo es muy sencillo, ya que los fondos de inversión han implementado mecanismos de retiro de cesantías de forma virtual con autorizaciones y desembolsos en tiempos cortos.

“La persona interesada en hacer el trámite solo necesita diligenciar el formulario dispuesto por el fondo de cesantías y adjuntar algunos documentos, como, por ejemplo, el comprobante de matrícula expedido por la universidad. De hecho, universidades como la UTB tienen convenios con fondos de cesantías para agilizar los trámites correspondientes”, manifiesta Roger Cabarcas.

¡Comparte este contenido en tus redes sociales!

Noticias relacionadas

Ingeniería

La UTB presenta el primer prototipo AquaBus-e como alternativa de transporte acuático sostenible de pasajeros hecho en Colombia

En el marco de la apertura de Econova, Centro de Innovación Abierta de Ecopetrol para la región Caribe, la Universidad Tecnológica de Bolívar presentó AquaBus-e, …

Ver más
Escuela de Negocios

UTB participa en Colombiamar con la conferencia “Navegando hacia embarcaciones sostenibles: Estado de la industria y los ODS”

En el marco de la Feria Colombiamar 2023, un espacio creado para promover el desarrollo de la industria naval, marítima y fluvial, Lina Marrugo, profesora …

Ver más
Ingeniería

Jairo Humberto Cabrera es el nuevo representante de las universidades privadas ante el CONINPA

El Consejo Directivo de la Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN-, designó a Jairo Humberto Cabrera Tovar, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad …

Ver más
Blog Ingeniería

Aportes de la ingeniería que permiten construir un planeta más sostenible

Para lograr un planeta más sostenible, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible presenta un plan de acción en el que los ingenieros deben asumir …

Ver más

Términos y condiciones
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Curabitur velit tortor, ultrices vitae sapien in, maximus ullamcorper libero. Maecenas in tellus cursus, volutpat nunc nec, tempor odio. Morbi eu massa at nisi ultrices ullamcorper. Donec sit amet scelerisque sapien. Phasellus sit amet dapibus lectus, nec laoreet sem. Duis quam orci, porta id egestas at, aliquet vel justo. Quisque congue, risus lacinia vehicula viverra, magna lectus mattis lorem, eget bibendum nulla odio quis risus. Ut eleifend vitae risus nec auctor. Cras convallis velit a elit dapibus consectetur. Etiam scelerisque lobortis leo, nec imperdiet orci gravida ut. Praesent laoreet ut diam ut tempus. Nullam in dui massa.2