fbpx
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Blog Ingeniería

10 razones por las cuales debes estudiar una Maestría en Gestión de la Innovación

Pocos saben que la etimología de innovación es «destrucción creativa». Este término fue usado por primera vez en 1942 por el autriaco Joseph Alois Schumpeter en su libro Capitalismo, Socialismo y Democracia para identificar los procesos de cambio industrial que revolucionan las estructuras económicas, destruyendo empresas tradicionales que no se adaptan a nuevos cambios y permitiendo el surgimiento de otras tantas, nada más parecido con la realidad que nos ha llevado el marketing, la ciencia y la tecnología.

La adaptación a estos grandes paradigmas económicos se hace compleja para el día a día de muchas empresas puesto que muchos profesionales no están preparados para el cambio. En la Maestría de Gestión de la Innovación de UTB ha sido diseñada para que el nuevo conocimiento y las herramientas de gestión se conviertan en vías de acceso a la sostenibilidad empresarial, logrando regiones más prósperas y competitivas en un mundo globalizado en la que el internet cada vez más exige fuertes cambios y adaptaciones.

Aquí te contamos 10 razones para estudiar la Maestría en Gestión de la Innovación:

 

1. Evaluar lo hecho y lo que falta por hacer

 

Para una sociedad no solamente son importantes las estructuras físicas y procesos que garanticen la productividad, económicamente hablando, sino también, la generación de escenarios que preserven la memoria histórica de las comunidades, que permitan evaluar lo hecho y lo que falta por hacer.

En el afán de ser productivos y actuar con la celeridad con la que se mueve el mundo por la facilidad que permite el auge tecnológico, muchas veces se evita tomar respiros en el quehacer diario y conservar tradiciones culturales, razón por la cual se necesita un balance para entender los comportamientos habituales del consumidor con lo nuevo que exige la economía.

 

2. Incidir en transformaciones decisivas

 

La innovación es un proceso de recambio pensado en intereses económicos, puntualmente desde el sistema capitalista, que sirve como motor de crecimiento de la economía.

En ese sentido, la innovación tiene altos grados de transformaciones decisivas como mejora en productos, cambios de procedimientos y formas de relacionamiento, avances y modificaciones tecnológicas, entre otros.

 

3. Velocidad de toma de decisiones

 

Es bien sabido que la obsolescencia programada de los artefactos tecnológicos es cada vez más corta y rápida. Los sistemas operativos (software) comerciales —que normalmente se usan como Windows o Mac para computadores  y iOS y Android para dispositivos móviles— son actualizados periódicamente. El primer iPhone fue lanzado por Apple el 29 de junio de 2007, al año pasado (2023) existían 42 versiones de iPhone, es decir, 2,6 versiones de iPhone por año.

La innovación lleva al mercado a moverse a velocidades nunca antes vista, exigiendo a las industrias a actuar más rápido para satisfacer las necesidades del usuario.

 

4. Sin miedo al éxito

 

Los Magíster en Gestión de la Innovación se destaca en sus industrias por ser emprendedores y actores que  favorecen el crecimiento y la consolidación económica. El mercado depende cada vez más de profesionales que estén en capacidad de  acelerar las ideas innovadoras a través de la generación, difusión y aplicación de estrategias y acciones que identifiquen oportunidades económicas productivas y verdaderamente rentables sin miedo a asumir riesgos.

 

5. Forma líderes innatos

 

Los estudiantes de Maestría en Gestión de la Innovación son actores potenciales de grandes cambios económicos. Inciden en la calidad productiva y el movimiento del mercado. El egresado de este programa propicia cambios de mentalidad entre sus allegados, la generación de ideas innovadoras que buscan mejorar los eficiencia de los procesos e incidir en la rentabilidad de las compañías.

 

Te puede interesar: ¿Por qué estudiar una Maestría en Innovación? Amplía tus conocimientos y crece profesional y laboralmente

 

6. Identifica la gran cantidad de tipos de tipos de innovación

 

Si bien la innovación tiene una connotación meramente económica, tiene múltiples aplicaciones. Existen las innovaciones blandas y duras, las innovaciones abiertas y cerradas, las innovaciones radicales o las disruptivas, la innovación tecnológica, la innovación educativa, la innovación social, innovación política o la metodología lego que puede ayudar a fomentar el trabajo en equipo, abrir el diálogo a una comunicación más eficaz y resolver problemas y desafíos. entre muchas otras.

 

7. Reconocida como fuente prioritaria de emprendimiento

 

Actualmente no cabe duda que la innovación es una fuente prioritaria para que cualquier agente económico fortalezca sus procedimientos o mejore su productividad. Esto hace que se destaque como un proceso reconocido ampliamente por el Gobierno, las empresas y la academia, enmarcándose en la Triple Hélice de Sábato: Universidad-Empresa-Estado. Y se menciona en términos de proceso porque la innovación no es una finalidad —en concordancia con el Manual de Oslo—, sino más bien, como el mecanismo que permite llegar a productos, mejoras en servicios o abrirse a nuevos mercados.

 

8. Planear la innovación y no depender de destellos de genialidad

 

Es necesario aclarar que la innovación es un proceso que no tiene una forma estandarizada o palpable con un paso a paso a seguir. Asimismo, que inicia como producto de una idea de alguna persona que tuvo su momento de brillo, tiene una mente audaz o contó con momentos adecuados de inspiración.

Por eso las empresas innovan de forma discontinua, dependen en gran medida de creatividades individuales y subjetivas dependientes de los empleados, razón por la cual cada vez hay más se deben crear áreas de innovación en las empresas. Esto busca pasar de la subjetividad a la intersubjetividad y de destellos de creatividad individual o una mente audaz, a procesos más planeados que dependen de múltiples visiones, conocimientos y conversaciones.

 

9. Aumento de bienestar y calidad de vida

 

El egresado en Maestría de Gestión de la Innovación cuenta con un conocimiento significativo de planeación porque todo el tiempo se encuentra retos económicos y sociales. Sí, la maestría también tiene un alto componente de innovación social.

El profesional está en la obligación de generar bienestar entre los ciudadanos y desatar procesos que aumenten la calidad de vida de las personas, disminuyendo la brecha social y económica, propiciando el aumento de la participación ciudadana en…, disminuyendo los impactos ambientales, mejorando la atención sanitaria o aumentando el nivel de la calidad educativa de una sociedad.

 

10. Aprender a medir los procesos de innovación

 

Es fundamental la manera de medir las innovaciones, ya sea a nivel empresarial, social, educativo, entre otros. La innovación podría medirse en términos de inversión en las diferentes áreas de actividad, en resultados derivados de dichas innovaciones, en montos de retorno de inversión, en beneficios sociales, en bienestar educativo o en cualquier tipo de resultado derivado del proceso establecido.

 

Si necesitas asesoría para inscribirte en la Maestría en Gestión de la Innovación o más información sobre el proceso de admisión, déjanos tus datos y pronto te contactaremos

Compartir

Noticias relacionadas

Blog Ingeniería

Estudiar Ingeniería Civil abre un mundo de posibilidades profesionales y por ende, una mejor calidad…

Blog Ingeniería

Estudiar Ingeniería Mecánica es una gran idea para cimentar tu futuro profesional desde ahora. Mira…

Blog Ingeniería

Una Especialización en Gerencia de Mercado abre las puertas a un mundo de posibilidades profesionales…