fbpx

Voces del periodismo conmemoraron el Día del Periodista y Comunicador Social en la UTB

Créditos
Revista Visor
Gustavo Tatis Guerra, periodista de El Universal, junto a Javier Ramos, director del programa de Comunicación Social UTB, durante la conversación “Caribe, realismo mágico: crónicas de monte, río y mar”. // Foto: cortesía
Gustavo Tatis Guerra, periodista de El Universal, junto a Javier Ramos, director del programa de Comunicación Social UTB, durante la conversación “Caribe, realismo mágico: crónicas de monte, río y mar”. // Foto: cortesía

Desde el periodismo cultural y científico hasta las estrategias digitales. La jornada académica reunió a destacadas figuras del gremio en una reflexión sobre el presente y futuro de la profesión

En el marco del Día del Comunicador Social y el Periodista Colombiano, el programa de Comunicación Social de la Escuela de Transformación Digital de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB) organizó una jornada académica que congregó diversas voces del periodismo y la comunicación para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del oficio en la era contemporánea.

El evento, celebrado el 12 de agosto en las instalaciones de la UTB, se inició con la presentación de la Revista Attuá, dirigida por el profesor Miguel Garcés, doctor en Comunicaciones de la UTB, junto a los estudiantes Marco Villanueva y Valeria Villero.

“Attuá significa actual en palenquero y esta revista es de un formato transmedia: podcast, televisión, reels, donde invitamos a la audiencia a leer las investigaciones”, explicaron los estudiantes durante su presentación. La revista se dedica a la divulgación científica de investigaciones sobre diversos temas como “las colinas de cigarrillo”, “el uso de las cáscaras de plátano”, “la economía circular”, entre otros.

Marco Villanueva anotó que “la preproducción y pre reportería consiste en leer la investigación, el contexto, la metodología y los resultados, para poder luego redactar las preguntas para los investigadores con el objetivo de que el lenguaje científico sea abordado “de una manera más sencilla para todo el público”.

Por su parte, el profesor Garcés destacó que “en el mundo digital lo que marca la diferencia es lo novedoso” y enfatizó la importancia de formar profesionales con “competencias genéricas que sepan de todo un poquito”, donde los estudiantes desarrollan múltiples roles: redactores, editores, entrevistadores, reporteros y presentadores.

Miguel Garcés, profesor de la UTB, junto a los estudiantes de la Revista Attuá, Marco Villanueva y Valeria Villero, en el panel “Periodismo científico en podcast”, que abrió la programación del evento. // Foto: cortesía

Hay Festival: dos décadas celebrando la literatura en el Caribe

El segundo espacio estuvo dedicado a los 20 años del Hay Festival en Colombia, con la participación de Sheila Hall, coordinadora de proyectos, y Carlos Andrés Castro, director de cine y fundador de Canal Cultura, en una conversación moderada por el profesor Adolfo Baltar.

Sheila Hall, comunicadora social de la Universidad de Cartagena, describió el evento como “un festival de literatura e ideas que tiene 20 años en Cartagena, un encuentro de 4 días, donde asisten pensadores, escritores, periodistas, divulgadores científicos, cineastas de todo el mundo para charlar, intercambiar ideas y saber lo que están haciendo por el mundo”.

La coordinadora explicó los orígenes del festival: nació en el pueblito de “Hay-on-Wye” en el Reino Unido, “de 2000 habitantes que tiene 50 librerías”. El festival llegó al Caribe colombiano gracias a una anécdota con Gabriel García Márquez. Según relató Hall, cuando el fundador quería invitar a García Márquez, Carlos Fuentes le sugirió: “Si Gabriel no quiere venir, entonces tú lleva el festival a donde él”.

“El trabajo que hay detrás de este evento consume un año entero, un cúmulo de detalles para hacer una buena producción”, añadió Hall, destacando que se trata de “un trabajo de pasión por lo que significa la cultura y todo lo que aporta para nuestro conocimiento”.

Sheila Hall y Carlos Andrés Castro Maceas estuvieron en el conversatorio “Hay Festival – 20 años en Colombia”, moderado por el profesor Adolfo Baltar. // Foto: cortesía

El Caribe y su realismo mágico a través de las crónicas

El periodista cultural Gustavo Tatis Guerra, ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, protagonizó una conversación sobre “Caribe, realismo mágico: crónicas de monte, río y mar”, moderada por Javier Ramos, director del programa de Comunicación Social UTB.

Tatis Guerra presentó su libro “Crónicas de Monte, Río y Mar” y recomendó la lectura de “La pasión de contar, el periodismo narrativo en Colombia, desde 1638 hasta el año 2000” de Juan José Hoyos, describiéndolo como “un trabajo extraordinario” que documenta el surgimiento de la crónica y el reportaje colombiano a lo largo de varios siglos.

El periodista desarrolló una reflexión sobre cómo “el fuego ha sido parte de la historia de la ciudad” de Cartagena: “En los últimos cinco siglos, el fuego ha arrasado con las memorias, con la primera iglesia de Cartagena, con los clubes sociales, con el viejo mercado de la ciudad”.

Gustavo Tatis Guerra, periodista de El Universal, junto a Javier Ramos, director del programa de Comunicación Social UTB, durante la conversación “Caribe, realismo mágico: crónicas de monte, río y mar”. // Foto: cortesía

Durante su intervención, Tatis Guerra compartió una entrevista reciente con la directora del Archivo de Indias en Sevilla, Esther Cruz Esblanco, quien le reveló que en ese archivo “hay documentos que sobrepasan los 500 años” incluyendo evidencias del “naufragio, el ataque al Galeón San José” y “jirones de tela manchados de sangre del día en que mataron a Tupac Amaru”.

“El cronista siempre tiene que estar en comunión permanente con la historia, no solamente con los historiadores, sino con la historia viva”, reflexionó el periodista, enfatizando la importancia de buscar “la voz testimonial”.

Durante la jornada resonaron las palabras de Gustavo Tatis Guerra, quien recordó que “los periodistas no nos jubilamos, no damos el brazo a torcer” y que “ninguna buena historia ha sido escrita desde una oficina”, reflexiones que encapsulan el espíritu de compromiso y búsqueda constante que caracteriza al periodismo.

Experiencias desde la Fundación Gabo

La jornada continuó con la participación de las egresadas de Comunicación Social Aura Henao y Valery Taborda, integrantes del equipo de la Fundación Gabo, en una conversación moderada por la profesora Mercedes Posada. Las comunicadoras compartieron sus reflexiones sobre los desafíos del periodismo en la era digital y en la defensa de la democracia, además de sus experiencias en la organización de varios Festigabo.

Mercedes Posada, profesora de Comunicación Social UTB, junto a las egresadas Aura Henao y Valery Taborda, en la charla “Nuevas miradas del periodismo desde la Fundación Gabo”, realizada en el marco de la jornada académica. // Foto: cortesía

Herramientas digitales para el periodismo contemporáneo

El evento concluyó con un espacio dedicado a las estrategias digitales, donde la profesora Tania Lucía Cobos y la egresada UTB Génesis Aguilar, periodista de El Universal, compartieron técnicas para aprovechar X como herramienta periodística y fortalecer la marca personal en el entorno digital.

La profesora Tania Lucía Cobos y la periodista Génesis Aguilar presentaron la investigación: X como herramienta para periodistas. // Foto: cortesía

 

La periodista Génesis Aguilar presentó la investigación: X como herramienta para periodistas. // Foto: cortesía

 

Compartir
Artículos que podrían interesarte
Semana del politólogo UTB

La UTB celebró la Semana del Politólogo con actividades académicas y culturales

La UTB celebró la Semana del Politólogo con actividades académicas y culturales

La Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB) conmemoró el Día del Politólogo con una serie...
Cervantes de Oro UTB

Cervantes de Oro: una apuesta de la UTB por la escritura y oratoria de los jóvenes

Cervantes de Oro: una apuesta de la UTB por la escritura y oratoria de los jóvenes

Fuimos sede del primer concurso de ensayo corto y oratoria para estudiantes de grado...
Periodismo deportivo en la UTB

Cartagena y la academia, epicentro del diálogo sobre periodismo deportivo

Cartagena y la academia, epicentro del diálogo sobre periodismo deportivo

Hoy, se celebra en Colombia el Día del Periodista Deportivo, y el programa de...
Síguenos:
Escúchanos: