fbpx

Segundas oportunidades: la resocialización en la Cárcel Distrital de Mujeres de Cartagena

Créditos
Marian Lucía Sotomayor Roa, estudiante del Programa de Comunicación Social
Enrique Mercado, director de la Cárcel Distrital de Mujeres. // Foto: Cortesía
Enrique Mercado, director de la Cárcel Distrital de Mujeres. // Foto: Cortesía

La resocialización de las mujeres privadas de la libertad en Cartagena está dando resultados gracias a los programas implementados en la Cárcel Distrital de Mujeres. Bajo la dirección de Enrique Luis Mercado, especialista en ciencias penales, la cárcel ha desarrollado talleres productivos, alianzas con universidades y empresas, y un enfoque psicosocial para preparar a las PPL hacia una resocialización efectiva. En esta entrevista, conoceremos a detalle las estrategias y situación actual de la cárcel de mujeres respecto a la resocialización y su plan de cero reincidencias.

Enrique Luis Mercado Marriaga, es abogado, especialista en ciencias penales y criminológicas de la Universidad de Cartagena, con experiencia en juzgados de ejecución de penas, también ha sido abogado asesor de entidades públicas, privadas de la Gobernación de Bolívar y de la Gobernación de Cundinamarca, estuvo en la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y hoy es el Director de la Cárcel Distrital de Mujeres de Cartagena.

Cárcel Distrital de Mujeres. Foto: Marian Sotomayor

¿Cómo definiría usted el clima humano que se da dentro de la cárcel?

 

Bueno, la cárcel distrital de mujeres tiene un ingrediente básico pero determinante y es el hecho natural de ser mujer. Cuando una mujer tiene su periodo natural en una casa donde está solamente una o máximo dos mujeres, hay un caos en la familia porque se aborotan las hormonas, es una vaina loca.

Te podrás imaginar lo que sucede con 83 periodos, todos llegando en distintos tiempos. Es el festival mundial del arrebato de hormonas. Entonces, siempre va a ser un poco más retador darle manejo a la población privada de la libertad femenina que inclusive a la masculina porque son caracteres diferentes, son periodos que llegan en tiempos diferentes y la mujer como tal siempre tiende a ser más dominante en sus espacios, lo cual es una ventaja, pero estando en confinamiento o estando privada de la libertad se convierte en un reto a tratar y por ende nosotros trabajamos mucho las habilidades blandas de estas mujeres.

Tratamos de que se trabaje desde el área psicosocial, siempre buscamos trabajar los temas de espiritualidad, los temas de relajación, de conocimiento de sí misma, de empoderamiento femenino, de emprendimiento, porque sabemos que trabajando desde las habilidades blandas podemos obtener mejores resultados cuando vayamos a otras habilidades de índole material. Entonces el ambiente, aunque en algunos momentos se torne hostil siempre tenemos la capacidad, gracias a Dios hasta hoy, hemos tenido la capacidad de darle un manejo apropiado y de convertir esa hostilidad en una oportunidad para generar un mejor ambiente.

¿Qué aspecto de su labor le genera más satisfacción y más preocupación?

 

Más satisfacción cuando tenemos la oportunidad de ver la transformación, producto del trabajo nuestro. Yo tengo tres pilares fundamentales y son trabajar, transformar y trascender, bajo esos tres pilares hacemos nuestro plan y aplicamos nuestro método de trabajo. Cuando nosotros trabajamos, cuando llevamos esas herramientas de cambio y vemos materializado ese trabajo en la transformación de la mujer, cuando sabemos cómo entró, conocemos su proceso y vemos la transformación en ella y que ya está lista, ya está preparada para trascender a una mejor vida, eso es una satisfacción enorme.

Porque sientes que tu trabajo, tu esfuerzo, tu sacrificio, sí vale, si tiene resultados, si es posible, que no se está tirando al saco roto el esfuerzo de todo un equipo, de los guardianes, del equipo administrativo, de este servidor, porque con una sola que cambiemos, con una sola que logremos sacar del círculo vicioso de la criminalidad, avanzamos como sociedad, entonces eso me llena de satisfacción. ¿Y qué es lo que más me preocupa? Me preocupa que, en algunas ocasiones, por más ganas que tengamos de generar esa transformación, algunas no tienen la voluntad de hacerlo. Y es mucho más difícil y mucho más preocupante, porque sin voluntad no se genera el cambio.

Por más trabajo que se haga, por más esfuerzo que se le imprima, entonces esa voluntad se ve coartada por el consumo de sustancias psicoactivas, por una familia o un hogar con problemas, por unos hijos que están también teniendo problemas afuera y eso trastorna la psiquis de la mujer aquí al interior y va debilitando esa voluntad de cambio. Entonces nos genera preocupación, pero no perdemos la esperanza y no perdemos la limpitud de seguir trabajando y seguir buscando transformaciones en cada una de ellas.

En su trayecto como director, ¿cuál ha sido el cambio más visible?

 

El establecimiento que tenemos hoy es totalmente distinto al que encontramos. Hemos generado muchísimos cambios, cambios para bien. No solo con las PPL, también con el equipo administrativo, con el equipo de guardia. Hemos generado esa transformación de la que te hablaba y eso ha generado un mejor ambiente, ha generado mejores prácticas de seguridad, mejores prácticas de trabajo.

Por ejemplo, nosotros el año pasado tomamos lo que debía ser una sanción o un castigo, lo convertimos en una oportunidad de aprendizaje y de enseñanza en una de las PPL, se terminó creando un taller de arte a partir de un castigo que generó el mural de la libertad, que generó muchísimo impacto en varias de las PPL. Y todos esos cambios que nosotros hemos hecho, todos los cambios generan un caos inicialmente. Porque tú vienes acostumbrado a algo, tú estás en una zona de confort y cuando algo te cambia, cuando algo te hace cambiar, se genera un caos interno y externo, pero cuando ya pasa el caos y te das cuenta de que esos cambios que le imprimiste te beneficiaron, todo comienza a fluir.

Con todos los cambios que hicimos, aquí nosotros redujimos el ingreso de ropa, eliminamos el ingreso de comida en materia de seguridad, eliminamos la salida de la comida, que también era un problema para los familiares, o sea, eliminamos muchísimas cosas, muchísimas ventas no reguladas, mejor dicho, y todo eso fue generando caos, caos, caos. Pero bien trabajado, haciéndolo gradualmente, las cosas van tomando su rumbo.

Y hoy, a pesar de que hace un año yo podía ser malo en la película porque llegué a generar esos cambios, hoy yo recibo esto, por ejemplo, que es una carta de agradecimiento de la representante de Derecho Humano en nombre de todas las PPL, por el trabajo que estamos haciendo por ellas. Entonces, esta carta muestra que nuestro trabajo, que nuestro sacrificio, que nuestro ímpetu, que nuestro método, que el plan funcionó. Y que, aunque genere caos inicialmente, lo agradecen ellas, lo agradece la Guardia, lo agradece el equipo administrativo, lo agradecerá la ciudad, lo agradecerán sus familias, y ese el objetivo nuestro.

Carta de agradecimiento para
Enrique Mercado. // Foto: Marian Sotomayor

Cuéntame un poco sobre la campaña de resocialización 

 

Nosotros nos autoimpusimos una meta muy ambiciosa, pero muy ambiciosa. Y la meta nuestra es cero reincidencias. Cero reincidencias, ¿qué significa? Que cualquier mujer que pase por la Cárcel Distrital de Mujeres de Cartagena tenga la capacidad y las herramientas necesarias para no regresar más nunca, para no reincidir. Y todo eso denota la necesidad de entregar herramientas no solamente de carácter intelectual, de capacidad, sino también herramientas materiales productivas. Porque cuando tú solamente conoces la actividad criminal, sales de aquí y vas a regresar a lo mismo.

Acabas de bajar, reincidir. No existe la resocialización como tal. Pero cuando a ti te muestran otras formas, cuando te dan herramientas cognitivas, cuando te enseñan a hacer otras cosas y aparte de que te enseñan, te dan la oportunidad de que lo practiques y aparte de que te dan la oportunidad de que lo practiquen, comienzas a producir con eso. Entonces ya cuando producen, ya tu familia también se va a ver beneficiada de lo que tú aprendiste, practicaste y comenzaste a producir al interior de la cárcel distrital. Entonces no es prenda de garantía, pero aporta para que exista menos probabilidad de que reincidas. Porque ya conoces otras formas.

Alejada de la infracción penal que es lo que las trae acá. Hoy tenemos un taller de arte y artesanía, hoy tenemos un equipo especializado para coordinar la producción nuestra, hoy estamos haciendo alianzas con empresas privadas, con el mismo distrito para generar esas ventas, para poder ser ese canal de comercialización de los productos de ellas, productos que les enseñamos a fabricar, les damos la materia prima para que la fabriquen y ellas mismas venden a través de nuestros canales de comercialización. Es decir, no es un tema discursivo, no es una narrativa de resocialización, son hechos, son hechos palpables.

Estamos trabajando no solamente el tema de arte y artesanía, sino que también estamos trabajando productos químicos para belleza, productos químicos para el aseo del hogar y empresarial. Y la idea es generar muchos más espacios, obviamente con los recursos que tenemos a disposición en materia de infraestructura, de espacios y recursos lo hacemos con ganas, con ímpetu, con trabajo y nuestro equipo está capacitado para eso.

Mural realizado por las PPL de la Cárcel Distrital de Mujeres. // Foto: Marian Sotomayor

¿Existe algún tipo de programa de seguimiento después de que ellas salen?

 

Sí, claro, nosotros tenemos un programa llamado Acción Violeta.

Acción Violeta, lo que grosso modo se encarga es de, no solo realizar el seguimiento, sino llevar la oferta institucional del distrito a las familias de ellas, estando aquí y cuando salgan. Porque lo que queremos no es solamente impactarlas a ellas, queremos también impactar a sus familias, a sus hijos, a sus padres, sus hermanos, o sea, todo el entorno social primario de la mujer que estaba privada de la libertad y recupera su libertad, creamos ese programa al interior de la cárcel, con nuestro equipo de seguridad social, para que Acción Violeta lleve el seguimiento de eso.

Hoy tenemos casos de éxito con PPL que hoy están trabajando en restaurantes, con PPL que hoy están estudiando para ser bibliotecarias y están teniendo oportunidades con el distrito directamente. Tenemos varios ejemplos, bonitos ejemplos que podemos decir que son gracias al trabajo mancomunado y al esfuerzo de ellas, porque no se les puede restar.

Nosotros hacemos nuestro trabajo, pero el principal esfuerzo lo hacen ellas, y eso hay que valorarlo. Y si no se tiene esa capacidad de hacer ese seguimiento, pues se pierde el trabajo que se hace. Entonces para nosotros es fundamental el programa de Acción Violeta y el impacto que se tiene en las familias de ellas como entorno primario o principal de lo que los rodea.

¿Qué mensaje le quiere dar a la sociedad respecto a este tema?

 

Que un error no define la vida nuestra, no tiene que definir ni quiénes somos, ni en quién nos queremos convertir, un error se corrige, se avanza, y se pagan las consecuencias que se tengan que pagar, pero no tiene por qué definir el resto de tu vida. No somos quién para nosotros definir a otro por un error cometido.

Empatía es lo único que nosotros necesitamos como sociedad, cuando somos empáticos, tenemos la capacidad de ponernos en el lugar de la otra persona y sabemos que esa persona tiene la oportunidad de ser mejor, eso es lo que les quiero decir a todo el mundo.

 

Compartir
Artículos que podrían interesarte
Semana del politólogo UTB

La UTB celebró la Semana del Politólogo con actividades académicas y culturales

La UTB celebró la Semana del Politólogo con actividades académicas y culturales

La Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB) conmemoró el Día del Politólogo con una serie...
Cervantes de Oro UTB

Cervantes de Oro: una apuesta de la UTB por la escritura y oratoria de los jóvenes

Cervantes de Oro: una apuesta de la UTB por la escritura y oratoria de los jóvenes

Fuimos sede del primer concurso de ensayo corto y oratoria para estudiantes de grado...
Periodismo deportivo en la UTB

Cartagena y la academia, epicentro del diálogo sobre periodismo deportivo

Cartagena y la academia, epicentro del diálogo sobre periodismo deportivo

Hoy, se celebra en Colombia el Día del Periodista Deportivo, y el programa de...
Síguenos:
Escúchanos: