fbpx

De abogado a periodista, esta es la historia de Eugenio Baena

Créditos
Ola Cartagena
Eugenio Baena, una voz que hizo historia en la radio colombiana
Eugenio Baena, una voz que hizo historia en la radio colombiana

El periodismo corre por sus venas, con una trayectoria de casi 55 años en diferentes medios radiales en el ámbito local y nacional, múltiples condecoraciones como “mejor periodista deportivo de la ciudad de Cartagena”, a sus 71 años de edad y después de recibir su pensión de Caracol Radio, sigue ejerciendo su profesión con el mismo amor y fulgor de sus inicios.

Eugenio Claver de María Baena Calvo, más conocido como “El Bate Baena”, nació en Cartagena de Indias el 28 de septiembre de 1953 y se crio en el barrio Pie de la Popa. Hijo de un reconocido médico y de una madre dedicada al hogar, se formó profesionalmente como abogado. Su carrera periodística es un ejemplo de perseverancia, lucha y constancia, destacándose por sus grandes logros a una corta edad y por sus viajes por todo el mundo gracias al ámbito deportivo.

Eugenio es un padre dedicado y amoroso que ha hallado en sus cuatro hijos su mayor motivación. Tras la pérdida de su esposa, encontró en su hija menor, María Eugenia Baena, una verdadera compañera de camino en el campo de la comunicación social, ya que ella sigue sus pasos y aspira a convertirse en periodista deportiva. Por otro lado, su hija Cecilia Margarita Baena, más conocida como “La Chechi Baena”, alcanzó un notable éxito en el patinaje, consagrándose como campeona mundial y llenando de alegría a su padre. Aunque este en un principio dudó de sus habilidades, ella demostró su talento y logró colgarse varias medallas de oro en distintos certámenes hasta su retiro en el 2014.

¿Cómo nació el amor por periodismo deportivo?

Desde muy niño escuchaba la radio y, además, practicaba muchos deportes en el colegio. Incluso, antes de enfrentarme a un equipo, ya hacía pronósticos de los partidos. Cuando empecé a estudiar en la universidad, noté que cerca de allí se encontraba la Emisora Fuentes, donde conocí a grandes periodistas deportivos. Una mañana, un compañero me comentó: “Yo soy sobrino de Melanio Porto, el de la Emisora Fuentes”. Emocionado, le pedí que me llevara para ver las instalaciones de la emisora. Ese mismo día, me ofrecieron la oportunidad de hablar durante un minuto sobre cualquier tema deportivo, y me lancé contando todo lo que sabía acerca de la Serie Mundial de Béisbol que se realizaba en Cartagena. El periodista quedó tan asombrado que me dijo que tenía la posibilidad de hablar, durante un minuto, todos los días, sobre cualquiera de los deportes, y fue entonces cuando descubrí mi amor por el periodismo.

¿Por qué decidió cambiar la carrera de Derecho por el periodismo deportivo?

Decidí cambiar de rumbo porque, al finalizar mi carrera profesional, ya contaba con un público amplio en el periodismo y había participado en transmisiones deportivas de béisbol, boxeo y fútbol. Con ello fui forjando mi nombre, y muchos periodistas reconocidos de la época se mostraban interesados en contar conmigo para futuros proyectos. Además, en ese momento ya tenía dos programas deportivos: “Buenos Días Deportes”, mi propio espacio, y “Deportes Caracol”, en compañía de Napoleón Perea, quien, sin embargo, siempre prefería que yo realizara las emisiones por mi cuenta. Fue entonces cuando comencé a consolidarme como una figura reconocida, y me dije que definitivamente lo mío era el deporte y el periodismo. Cabe mencionar que no fui buen estudiante de Derecho, lo que me inclinó aún más hacia el mundo de los deportes.

¿A largo de su carrera en el periodismo, cuáles han sido los viajes que más recuerda?

A lo largo de mi vida he tenido muchos viajes, desde una edad muy temprana, pero mis inicios fueron con el boxeo, cuando me fui para Panamá a ver pelear a Kid Pambelé, una eminencia en este deporte. En ese momento no tenía cómo sostener ese viaje; incluso me tocó pedir ayuda a mis padres para poder cumplir un sueño de niño, además de que en esa época era el fulgor de este campeón. En esa pelea quedó campeón y yo fui la primera persona en dar el reporte en vivo a nivel nacional de la victoria. Después se fueron sumando viajes para series mundiales de béisbol, cubrimiento de Juegos Olímpicos, mundiales de fútbol y, no menos importante, los viajes para ver a mi hija obtener sus títulos mundiales en patinaje. Pero, sin duda alguna, el viaje más importante para mí fue el Mundial de Fútbol en Sudáfrica, porque ahí fue donde volví a tener una luz de esperanza con oyentes a nivel nacional.

Cortesía Caracol Radio

¿Cuál es el origen del apodo “El Bate Baena”?

En 1978 se disputaban en la ciudad de Medellín los Juegos Centroamericanos y del Caribe. Caracol Radio envió varios corresponsales para cubrir estas justas deportivas. Yo transmitía el béisbol y el boxeo; en ese entonces la transmisión base era la del béisbol porque tenía tres juegos diarios, y de ahí se daban cambios para los otros deportes. El narrador más grande de la ciudad de Medellín y del fútbol, que era el coordinador general de las transmisiones, se le ocurrió ponerle apodos a los diferentes periodistas. Como yo estaba en el béisbol, me dio cambio y dijo: “Vamos ahora al estadio de béisbol, con la información de El Bate Baena, o sea Eugenio Baena”. Ahí es donde nace este apodo con el que reconocen muchos cartageneros.

Hace poco nos hablaba de “Buenos Días Deportes”, ¿cómo nació este programa?

En principio, se llamaba “Estadio”, era un programa que hacía con Mauricio Pornoy, pero él fue designado a un cargo en la alcaldía. Fue ahí cuando me tocó asumir por completo el programa y cubrir muchos eventos deportivos. En uno de esos eventos, estaba uno de mis ídolos, Portondo Alcalá, quien tenía un programa llamado “Buenos Días Américas”. Fue en ese momento cuando le dije que yo quería crear un programa en Colombia llamado “Buenos Días Deportes”. Para este periodista fue de su total agrado que se creara un programa dedicado únicamente al deporte, y me dio la autorización para hacerlo. Así, después de regresar de un torneo en Venezuela, empecé con mi programa.

¿Cómo es su vida ahora que ya está pensionado?

Después de una larga carrera en Caracol Radio, decidí jubilarme, aunque con 10 años de retraso debido a mi obsesión por el trabajo y el temor a no ser contratado nuevamente. Mis hijos, que me conocen como un «cinco en uno» -béisbol, boxeo, fútbol y baloncesto-, me aseguraban que siempre tendría un lugar en la emisora. Ahora disfruto de mi pensión y aunque sigo trabajando con la misma pasión, puedo dedicar tiempo a mis hijos y nietos, quienes son mi fuente de inspiración y motivación para seguir adelante.

Compartir
Artículos que podrían interesarte
Semana del politólogo UTB

La UTB celebró la Semana del Politólogo con actividades académicas y culturales

La UTB celebró la Semana del Politólogo con actividades académicas y culturales

La Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB) conmemoró el Día del Politólogo con una serie...
Cervantes de Oro UTB

Cervantes de Oro: una apuesta de la UTB por la escritura y oratoria de los jóvenes

Cervantes de Oro: una apuesta de la UTB por la escritura y oratoria de los jóvenes

Fuimos sede del primer concurso de ensayo corto y oratoria para estudiantes de grado...
Periodismo deportivo en la UTB

Cartagena y la academia, epicentro del diálogo sobre periodismo deportivo

Cartagena y la academia, epicentro del diálogo sobre periodismo deportivo

Hoy, se celebra en Colombia el Día del Periodista Deportivo, y el programa de...
Síguenos:
Escúchanos: