fbpx

Biblioparque de San Francisco: un faro de memoria, cultura y educación en el corazón de Cartagena

Créditos
Brenda Navas, Neider Cabarcas y Luisa Vásquez, estudiantes del Programa de Comunicación Social
Cartilla de fotos del museo. // Foto: Brenda Navas
Cartilla de fotos del museo. // Foto: Brenda Navas

En Cartagena de Indias, en el corazón del barrio San Francisco, al suroccidente de la heroica, una casa sencilla y de puertas siempre abiertas se ha convertido en símbolo de historia, identidad y esperanza. Se trata del Biblioparque y Casa Museo de San Francisco, un proyecto comunitario que nació con un propósito claro: atesorar los momentos memorables de los habitantes del barrio y fortalecer la cultura y los valores que los definen como comunidad.

En un contexto donde ciertos sectores sociales han catalogado a San Francisco como un barrio “marginal”, esta casa museo propone una narrativa distinta, construida desde adentro, con las voces de quienes han hecho historia entre sus calles. La iniciativa busca rescatar los recuerdos, tradiciones, oficios y luchas de generaciones de “sanfranciscanos” que han aportado al desarrollo de Cartagena desde el anonimato.

El espacio funciona como un archivo vivo: fotografías antiguas, utensilios, instrumentos musicales y documentos históricos llenan las estanterías y paredes de la casa. Pero más allá de los objetos, lo que da valor a este museo es su capacidad de construir memoria colectiva y devolverle a la comunidad el orgullo por su pasado y presente.

Entrada del museo. // Foto: Neider Cabarcas

El principal impulsor de este proyecto es Julio César Londoño, líder comunitario y actual coordinador de la casa museo. En entrevista para este reportaje, Londoño explicó que su motivación ha sido, desde el inicio, mostrar la otra cara del barrio: “El proceso que venimos desarrollando desde aquí es muy importante porque a través de esto, promovemos la paz y los valores culturales de nuestra gente”, expresó Julio Cesar.

Dicho espacio también funciona como una biblioteca, un lugar que busca educar y fomentar el aprendizaje de las futuras generaciones que están en San Francisco. Julio Londoño vio en el museo la oportunidad de sumar un grano de arena y contribuir al crecimiento de la vecindad que por tanto tiempo ha sido su hogar.

Londoño, desde hace 58 años vive en el barrio, y desde hace 26 años es el coordinador del proyecto. Él narró cómo desde los inicios, “cuando las casas eran de palo” ya existía la tradición del trato fraternal entre vecinos, y por eso fue más llevadero y alcanzable empezar a construir un lugar que uniera la historia y recuerdos de la población. Así, poco a poco, la idea tomó forma hasta que se consolidó como un espacio abierto al público.

Un Biblioparque educativo 

 

Además de su función como museo, el lugar también cumple un papel educativo y social. Se realizan talleres de lectura, escritura, fotografía y manualidades para niños y jóvenes del barrio. El objetivo es claro: formar nuevas generaciones conscientes de su identidad y comprometidas con su comunidad.

El biblioparque no cuenta con grandes recursos, ni con un presupuesto estatal permanente. Sin embargo, la fuerza de su existencia radica en el compromiso de sus habitantes, en la voluntad de resistir al olvido y en el deseo profundo de mostrar que otro San Francisco es posible: uno donde florece la memoria, el arte y la solidaridad, un futuro donde el desarrollo es una realidad. El lugar posee diferentes elementos y herramientas para la recreación de los niños de San Francisco, por eso el título de “biblioparque”, porque además de museo, educa a través de libros y recrea con su ambiente y estructura de parque.

El papel del semillero

 

El semillero de historia de la fotografía en el caribe colombiano ha venido trabajando de la mano con la casa museo y biblioteca comunitaria del barrio San Francisco, con el objetivo de visibilizar la importante labor cultural y educativa que allí se realiza. A través de imágenes capturadas por los mismos estudiantes, se retratan los espacios, las actividades y, sobre todo, a las personas que mantienen vivo este proyecto comunitario. Las fotografías no solo muestran la riqueza humana del barrio, sino que también ayudan a cambiar la percepción negativa que muchos tienen de San Francisco, resaltando el legado, méritos y compromiso de los habitantes del barrio y promotores del proyecto.

“El semillero de fotografía ha ayudado a visibilizar al barrio y a su Biblioparque a través de las cartillas de imágenes que se realizan contando su historia, también lo impulsa promocionando sus diferentes eventos y actividades, incentivando a otras comunidades a que apoyen este proyecto”.

Nos muestra que es de suma importancia apoyar los proyectos emergentes que buscan el desarrollo integral de niños y adolescentes, ya que esto representa una apuesta por el futuro de nuestra ciudad.

Entrada del museo// Foto: Neider Cabarcas

“A través de la danza, a través de la música, de la pintura; eso hace que la comunidad se sienta importante y que esto sea como un patrimonio para nuestra gente”, concluye Julio Londoño. Así, entre recuerdos y esperanzas, la Casa Museo de San Francisco se mantiene como un faro cultural en medio de los prejuicios. Un recordatorio de que cada comunidad tiene una historia que merece ser contada… y celebrada.

Biblioparque San Francisco: Un lugar que educa, impulsa e invita a crecer en un contexto desalentador.

Compartir
Artículos que podrían interesarte
Semana del politólogo UTB

La UTB celebró la Semana del Politólogo con actividades académicas y culturales

La UTB celebró la Semana del Politólogo con actividades académicas y culturales

La Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB) conmemoró el Día del Politólogo con una serie...
Cervantes de Oro UTB

Cervantes de Oro: una apuesta de la UTB por la escritura y oratoria de los jóvenes

Cervantes de Oro: una apuesta de la UTB por la escritura y oratoria de los jóvenes

Fuimos sede del primer concurso de ensayo corto y oratoria para estudiantes de grado...
Periodismo deportivo en la UTB

Cartagena y la academia, epicentro del diálogo sobre periodismo deportivo

Cartagena y la academia, epicentro del diálogo sobre periodismo deportivo

Hoy, se celebra en Colombia el Día del Periodista Deportivo, y el programa de...
Síguenos:
Escúchanos: